|
WORTSEMANTIK Semántica léxica (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
„Die Wortsemantik ist
§ einerseits ein Teil der lexikalischen Semantik,
§ andererseits der Teil der semantischen Interpretation, die die Bezüge zwischen Wörtern und der realen Welt definiert.“ [D. Gibbon]
●
„Die Grundposition der Wortsemantik lässt sich ungefähr so charakterisieren: Die einzelnen Wörter einer Sprache fungieren als Zeichen für außersprachliche Objekte oder Sachverhalte bzw. für Klassen derselben. Die Anhänger dieser Position räumen nun völlig zu Recht ein, dass auf der einen Seite ein solches Modell eine prinzipiell unbegrenzte Zahl von Einzelobjekten und -sachverhalten impliziert, die Gegenstand der Kommunikation sein können, dass aber auf der anderen Seite ein Sprecher/Hörer aufgrund seiner beschränkten Speicherkapazität immer nur eine begrenzte Zahl von Wörtern zu internalisieren vermag. In der Tat enthalten unsere Sprachen sehr viel weniger Wörter, als es besprechbare Gegenstände gibt. Dieser Schwierigkeit versucht man u. a. - in Anlehnung an die Logik - mit dem Hinweis auf die Existenz so genannter sprachlicher Quantifikatoren zu begegnen, welche eine eindeutige Identifikation individueller Objekte aus allgemeinen Objektklassen erlauben. Derartige Quantifikatoren sind die Artikel, die Zahlwörter, manche Pronomina und andere Formen.
Referenzielle Strukturen als begriffslogische Strukturen zu interpretieren, kennzeichnet die meisten wortsemantischen Ansätze. Wenn wir die Anhänger dieser Theorie richtig verstehen, dann hätte jede sprachliche Benennung bzw. jede referenzielle Verwendung eines Wortes eine den Prinzipien der Logik folgende Begriffsbildung im Bereich der zu benennenden Gegenstände zur Voraussetzung. Der auf diese Weise gewonnene Begriff bildet nach Brekle den »Bedeutungskern« eines Wortes. Ein isoliertes Wort (eine Lexikoneinheit) ist demnach ein Name/ein Zeichen für einen sprachunabhängig existierenden Begriff. Bereits in der Ideelehre Platons lassen sich die Grundvorstellungen der Wortsemantik nachweisen. Als Vertreter innerhalb der Linguistik wären u. a. zu nennen: Ogden/Richards, Ullmann, Baldinger, Klaus und Brekle. Das allen diesen Ansätzen zugrunde liegende Modell lässt sich etwa so darstellen:
|
Die Begriffe (Ideen) haben in diesem Modell also die Funktion von »Vermittler« zwischen den Objekten und Sachverhalten der Wirklichkeit einerseits und den lexikalischen Einheiten einer Sprache andererseits. Ein Wort im Text fungierte dementsprechend - je nach der Wahl des Quantifikators - als Zeichen für einen bzw. mehrere Gegenstände, die sich unter einen Begriff subsumieren lassen.“
[Kallmeyer, W. / Klein, W. / Meyer-Hermann, R. / Netzer, K. / Siebert, H. J.: Lektürekolleg zur Textlinguistik. Band 1: Einführung. Frankfurt/M: Athenäum, 1974, S. 101-102]
●
„Die semantischen Merkmale, welche die Bedeutung eines Wortes definieren, sind also nach Brekle aus den begrifflichen Merkmalen des durch das Wort denotierten Objekts abzuleiten. Sie sind letztlich mit diesen identisch. Brekle unterscheidet zwischen »essentiellen« und »unwesentlichen« Merkmalen. Als semantische bzw. begriffliche Merkmale fungieren nur die essentiellen Merkmale.
Die Theorie der Wortsemantik basiert auf einem Referenzmodell, in welchem die einzelnen Wörter einer Sprache als Zeichen für solche außersprachlichen Phänomene aufzufassen sind, die sich nach den Prinzipien der Logik unter einen Begriff subsumieren lassen.“
[Kallmeyer, W. / Klein, W. / Meyer-Hermann, R. / Netzer, K. / Siebert, H. J.: Lektürekolleg zur Textlinguistik. Band 1: Einführung. Frankfurt/M: Athenäum, 1974, S. 106]
●
Kritik der Wortsemantik
„Die einzelnen Wörter natürlicher Sprachen lassen sich referentiell auf eine Vielzahl von außersprachlichen Objekten oder Sachverhalten beziehen, die begrifflich nichts miteinander zu tun zu haben brauchen. Sie haben deshalb auch nicht die Eigenschaften von Zeichen.“
[Kallmeyer, W. / Klein, W. / Meyer-Hermann, R. / Netzer, K. / Siebert, H. J.: Lektürekolleg zur Textlinguistik. Band 1: Einführung. Frankfurt/M: Athenäum, 1974, S. 113]
●
„Ich habe hier gar nicht erst den Versuch gemacht, auch nur diejenigen von Lacans Ansichten zusammenzufassen, die für das angesprochene Thema wichtig sind. So habe ich weder seinen von Saussure entlehnten Gedanken erwähnt, dass die Grundeinheit der Bedeutung das Wort ist, noch die ebenfalls von Saussure stammende Unterscheidung zwischen «langue» und «parole». [...] Die Leser meiner früheren Kapitel werden erkennen, dass nach der von mir vorgeschlagenen Ansicht die Grundeinheit der Bedeutung nicht das Wort ist, sondern der Satz und dass der Bedeutungsbegriff über den Gedanken der Wahrheitsbedingungen mit dem Wahrheitsbegriff verknüpft ist. Die Bedingungen, unter denen ein Satz vom Sprecher für wahr gehalten wird, sind zum Teil für die Satzbedeutung konstitutiv. Sie sind es nicht insgesamt, weil die Bedeutung jedes einzelnen Satzes abhängig ist von der Bedeutung aller anderer Sätze, mit denen er verbunden ist. Lacan neigt ebenfalls zu dieser Idee des Bedeutungsholismus. Soweit ich sehen kann, ist sie auch der primäre Gehalt seines Begriffs des «schwebenden Signifikanten». Die Verbindungen aber, die Davidson zwischen Bedeutung und Wahrheit findet, gehören nicht zur Theorie Lacans. Und Lacans Idee der Sprache als eine von den Sprechern unabhängige Struktur gehört weder zur Auffassung Davidsons noch zu meiner.
[Cavell, Marcia: Freud und die analytische Philosophie des Geistes. Überlegungen zu einer psychoanalytischen Semantik. Stuttgart: Klett-Cotta, 1997, S. 166-169]
●
“Semántica y lexicología
La tradición semántica europea se ha centrado, en lo que se ha venido conociendo como semántica estructural, en la lexicología, que incluye la teoría de los campos léxicos. En efecto, las piezas léxicas, lejos de constituir un simple agregado, se estructuran en formaciones complejas con diversas características. La teoría de los campos léxicos intenta, entre otras cosas, determinar esas estructuraciones y las delimitaciones denotativas que se dan entre las diversas piezas léxicas que pertenecen al mismo campo léxico. La lexicología o semántica léxica ...
También a la disciplina de la lexicología pertenece la teoría del análisis componencial característica del estructuralismo norteamericano y, en menor medida, del europeo. En esta teoría se intenta estudiar el significado léxico a través de la identificación de componentes semánticos mínimos, con cuya combinación podemos construir las propiedades denotativas de las unidades léxicas.”
[Moreno Cabrera, Juan Carlos: Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática y fonología. Madrid: Síntesis, 1994, p. 31-32]
●
“Del análisis lingüístico desarrollado hasta aquí, podemos extraer, entre otras menos importantes, las siguientes conclusiones más o menos generales:
a) El significado léxico no es una propiedad de un determinado tipo de palabras (de las palabras que tienen capacidad designativa), sino un modo de significar indirecto que encontramos implicado en funciones semánticas diversas, que abarcan desde la expresión de nociones o denotaciones hasta la expresión de distintas relaciones gramaticales, en preposiciones, morfemas derivativos, etc.
b) El significado léxico o descriptivo no tiene absolutamente nada que ver con las referencias y las denotaciones que se expresan con las palabras, sino que se trata de una forma semántica pura que resulta de la conjunción de distintos trazos geométricos o cuantitativos simples o figuras semánticas.
c) La referencia y la denotación no son efectos del significado léxico (que en sí mismo y por sí mismo carece de capacidad designativa), sino efectos del significado categorial que lo acompaña habitualmente. Por eso cuando se estudian las referencias o el campo de usos de una palabra, no se está estudiando el significado léxico de esa palabra, sino un efecto de la significación categorial que lo acompaña.
d) Por lo general, la significación léxica no puede existir de forma independiente, sino que necesita de un marco gramatical que le sirva de soporte. Por lo tanto, las llamadas palabras léxicas no contienen en realidad solamente información léxica, sino que contienen también información gramatical. Es decir, sensu strictu, no existen palabras 1éxicas puras ‑ si dejamos al margen las interjecciones propias ‑, sino palabras que, entre otros ingredientes semánticos, poseen significación léxica o descriptiva. Por eso, carece de todo fundamento idiomático decir que:
da) palabras como noche, feliz, ir, etc., son signos léxicos simples, signos léxicos pertenecientes a determinados campos semánticos. Se trata en realidad de palabras complejas que resultan de la conjunción de una determinada intuición semántica descriptiva con una determinada significación categorial.
db) palabras derivadas como relojero, felicidad, sillón, mantequilla, saltear, etc., son signos léxicos simples, signos léxicos pertenecientes a determinados campos semánticos. Se trata en realidad de palabras complejas que resultan de la conjunción de cierta significación léxica con determinación categorial y cierta significación morfológica ulterior.
dc) palabras compuestas como pisapapeles, regresar, contraponer, presentar, bocacalle, etc., son signos léxicos simples, signos léxicos pertenecientes a determinados campos semánticos. Se trata en realidad de palabras complejas que resultan de la conjunción de determinados contenidos léxicos con revestimiento categorial ordenados según ciertos procedimientos sintácticos
e) En toda palabra con significación léxica, la significación categorial y mostrativa (cuando la hay) es siempre primaria o estructural, en tanto que la significación descriptiva es meramente complementaria de esa información gramatical, al contrario de lo que se suele creer habitualmente. Esto quiere decir que el significado léxico no constituye un plano semántico autónomo, sino un plano semántico subordinado a la significación gramatical. Las lenguas naturales son básicamente gramática.
El diccionario no constituye el verdadero inventario de los signos léxicos o descriptivos de un idioma. Se trata más exactamente de un repertorio que recoge algunas de las palabras (generalmente, las más comunes) que se han confeccionado con los recursos semántico‑gramaticales y semántico-descriptivos de la lengua de que se trata. Como tales, no solamente recogen significación léxica, sino que recogen también significación gramatical y significación denotativa o cultural, que es enteramente ajena al sistema de la lengua.
g) Los campos léxicos de la semántica estructural absolutamente nada tienen que ver con la verdadera organización léxica o descriptiva de las lenguas naturales. Se trata más bien de agrupaciones de palabras (que entre sus componentes semánticos poseen algún rasgo descriptivo) hechas siguiendo criterios referenciales o denotativos. No son campos lingüísticos, sino campos denotativos o referenciales, como han señalado ya los críticos del método.
h) Las lenguas naturales no son códigos de signos constituidos por una gramática (repertorio de reglas y palabras instrumentales) y un diccionario o lexicón (repertorio de palabras llenas), como se suele decir habitualmente, sino conjuntos de procedimientos formales y semánticos de distintos niveles (significación primaria (mostrativa y descriptiva), significación categorial, significación morfológica, significación sintáctica y significación óntica) que permiten crear un número infinito de palabras, oraciones y textos, que son hechos de parole. Como señala Coseriu, "la descripción de una lengua, si quiere ser verdaderamente adecuada a su objeto, debe presentar la lengua misma como sistema para crear, como sistema de producción, no simplemente como producto" (EI hombre y su lenguaje, Madrid, 1977, p. 23). El diccionario y la gramática normativa no son obras lingüísticas, sino obras culturales.
[Morera, Marcial (Universidad de La Laguna): „La naturaleza del significado léxico“. In: Wotjak, Gerd (coord.): Teoría del campo y semántica léxica / Théorie des champs et sémantique lexicale. Frankfurt / Main: Lang, 1998, pp. 154-156]
●
„Sentido, denotación y connotación
Por de pronto, vamos a reservar el término «sentido» para aludir a la eficacia del lenguaje en la medida en que es comunicativo de los objetos y expresivo de la conducta humana. Dado que los autores que hasta ahora nos han servido de mentores, Frege y Husserl, coinciden en utilizar el término «sentido» (Sinn) para designar el uso de las palabras en tanto que contribuyen a la presencia de los objetos y, según el segundo, delatan una «cualidad» (o una «fuerza ilocucionaria», según Austin) del que habla, lo reservaremos para aludir a esa doble eficacia de las palabras. Ahora bien, en ningún momento daremos a entender que ese sentido pueda constituir un contenido mental o conceptual, por medio del cual las palabras pudieran realizar su función denotativa de los objetos. [...] A la espera de mayores precisiones evitaremos el uso del término «significación». [...]
Si alguien nos dice que come algo delicioso, admitiremos que su afirmación tiene sentido si de alguna manera confirmamos o admitimos que hay algo que está ingeriendo. Comenzará a perder sentido si observamos que no hay nada que haya podido llevar a la boca. Podremos decir que su frase carece de sentido porque no denota algo que sea propiamente lo que comunica. Y también pensaremos que carece de sentido si no expresa adecuadamente la actitud del que habla: por ejemplo, si la emisión de esa frase, que revela una satisfacción por la índole deliciosa del manjar, va acompañada de gestos de asco. Es decir, podemos decir que el sentido corresponde al uso correcto de una locución, tanto porque consigue denotar algo objetivo (o, dicho más exactamente, porque es un modo de darse de un objeto) por porque manifiesta una forma de conducta, una iniciativa del que habla (en ocasiones compartida por el auditorio). Se podría llamar a esta doble faceta del sentido la denominativa y la ilocucionaria (aprovechando el término acuñado por Austin).
Ahora bien, antes de pasar adelante conviene precisar también en qué medida el sentido es una propiedad que poseen las palabras aisladas o requiere su funcionamiento dentro de frases en las que, por lo menos, figure junto con otra. Ciertamente, el sentido parece enriquecerse cuando una palabra opera dentro de una frase. Es obvio que su función denotativa e ilocucionaria se hace más precisa cuando otras palabras la acompañan, cooperando con ella a determinar la presencia del objeto denotado o al matizar la manifestación de su incitación ilocucionaria. Aprovechando la tradición medieval, remozada por C. I. Lewis (“The modes of meaning”, en Philosophy and Phenomenological Research, 1944), podríamos llamar connotación a esta nueva faceta del sentido. Y, puesto que consiste en el orden conjuntado de las palabras, la llamaremos connotación sintáctica. [...] Por tanto, si lo que cuenta para la connotación de una palabra es principalmente lo que integra la frase en que se encuentra, no hay en rigor una frontera que delimite el alcance de la connotación y es admisible que pueda extenderse tanto como el discurso en el que aquella palabra esté inserta. [...] Estamos dispuestos a admitir que normalmente toda palabra funciona arropada por otras que connotan con ella, es decir, que precisan y enriquecen su denotación y su eficacia ilocucionaria. Entonces es lícito decir que el sentido de cada una de las palabras que integran una frase o un discurso ha quedado integrado en el sentido total de esa frase o discurso. Y con ello coincidimos con los autores que han adjudicado el sentido a las frases, a las oraciones o a las formas complejas de lenguaje que constituyen distintos tipos de discurso. Pero con la advertencia de que, si esto es lo que acaece normal y frecuentemente, no excluxe que excepcionalmente una palabra aislada pueda tener sentido.
La existencia de la connotación sintáctica decide la vigencia de lo que Husserl denominó leyes vitando contrasentido y vitando sinsentido. Es decir, la constitución de las frases o del discurso está sujeta a una regularidad que hace posible que la connotación de cada uno de sus elementos funcione con eficacia, denotando una determinada situación objetiva o manifestando una fuerza ilocucionaria. Pero puede ocurrir que un conjunto de palabras se organicen de modo tal que denoten algo que sea en sí contradictorio o incoherente, o que manifiesten un valor ilocucionario que adolezca también de una específica incoherencia. Por ejemplo, si se dice que «el número 4 está triste», hay una falla en la denotación (cuyo origen proviene de una connotación defectuosa, la que asocia números con sentimientos); o si se entremezclan palabras laudatorias con insultos, la incoherencia concierne al sentido ilocucionario. En ambos casos, no obstante, subsiste un simulacro de denotación objetiva o de actitud ilocucionaria. Si se decide llamar contrasentido a esta infracción, hay que distinguirla del caso extremado del sinsentido, que acaece cuando las palabras se amontonan de modo tal que frustran totalmente todo intento de denotación o de ilocución. Por ejemplo, cuando se dice «rey aldaba pero sin». Por tanto, las leyes que evitan el sinsentido son las reglas gramaticales que disponen la ordenación de las palabras de un modo convencional de acuerdo con sus respectivas funciones. La vigencia de esas reglas hace posible que se hable de algo o que la expresión posea un valor ilocucionario. Ahora bien, la plena eficacia de esa denotación objetiva o de su función ilocucionaria supone el cumplimiento de las leyes que evitan el contrasentido o la incoherencia objetiva. Se trata de unas leyes que fijan las estructuras de la objetividad y de la conducta en general y que, por tanto, condicionan el desarrollo de un discurso racional o de una manifestación ilocucionaria consecuente. Corresponden a lo que desde Kant, Frege y Husserl ha venido llamándose «leyes analíticas» o a lo que Pascal denominó «une logique due coeur», según caigan del lado, respectivamente, de la denotación objetiva o de la función ilocucionaria. [...]
La exploración del lenguaje en los laboratorios filológicos ha puesto de manifiesto aspectos que pasan desapercibidos en su uso normal y que lo condicionan. Se trata de una nueva forma de connotación que concierne a lo que Katz ha denominado «competencia lingüística» y que se constituye en forma de definiciones del léxico recogidas en diccionarios o en lo que el propio Katz llamó «marcadores semánticos». Es decir, si buscamos en un diccionario el sentido de la palabra «papel», hallaremos algo así como «hoja delgada hecha con paste de trapos molidos, blanqueados y desleídos en agua ...». O sea que el uso de la palabra «papel» supone que se sepa que es una «hoja delgada, etcétera». Lo cual, en definitiva, significa que (haciendo caso omiso de la teoría conceptualista admitida por Katz) el que usa la palabra «papel» sabe con más o menos claridad que equivale a las palabras «hoja delgada, etc.» recogidas en el diccionario o, ampliando el círculo de las palabras que le son afines, «objeto físico», «inanimado», «artificial», «útil para escribir», «lámina tersa», «compuesto de celulosa», etc. Estas palabras constituyen criterios que pueden permitir el uso correcto de la palabra «papel», es decir, denotan caracteres objetivos que justifiquen su uso. O bien, pueden permitir que cierta persona que ignore ese uso pueda aprenderlo o delimitarlo. Ahora bien, todo esto no supone que cada vez que alguien usa la palabra «papel» han de aparecer de alguna forma en su mente (de un modo tácito, por supuesto) estas connotaciones de competencia. Si así fuese el hablar sería un trabajo extenuante. La única connotación que funciona de hecho es la que vincula una palabra con las otras que la acompañan en una frase o un discurso. La connotación de competencia es un supuesto que queda silenciado y que sólo se hace expreso cuando se quiere explicar el sentido de una palabra exponiendo las que le son afines y marcan los criterios de su uso.
Con todo esto se ha querido sugerir simplemente que el sentido de una palabra o el sentido compuesto de una frase pueden ser explicados sin necesidad de apelan a aquellos «contenidos ideales» que, como se consideró páginas antes, en rigor impedirían que hablásemos de objetos. Tanto en su faceta denotativa como en la connotativa, el sentido consiste en la presencia dinámica de las palabras que transita a la presencia de los objetos denotados y a la de las palabras connotadas. Pues su uso significa que las palabras son significativas cuando están animadas por el movimiento que atraviesa el cuerpo que las emite o que las recorre al leerlas. [...] El sentido de la palabra radica en esa comunicación que recorre la presencia de hombres y cosas, que transita a lo largo de las frases o del discurso.”
[Montero, Fernando: Objetos y palabras. Valencia: Fernando Torres, 1976, pp. 99-106]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten