Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

INKORPORATION Incorporación

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Polysynthetische Sprache / Inkorporierender Sprachtypus

«Inkorporation

Komposition eines (meist frei vorkommenden nominalen) Wortstammes mit einem Verb zu einem komplexen Verb. Der inkorporierte Stamm drückt dabei ein Konzept aus und referiert nicht auf bestimmte Entitäten. Im Deutschen kommt Inkorporation vereinzelt vor (vgl. radfahren), in vielen Sprachen (u.a. im Altaischen) ist Inkorporation häufiger anzutreffen. Vgl. zum Unterschied Polysynthese.»

[Bußmann, Hadumod: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 343]

«Incorporación

El concepto de amalgama de Talmy creo que puede tener una enorme semejanza con el fenómeno de la incorporación.

La incorporación es un mecanismo mediante el que un sustantivo, que cumple una determinada función respecto de un verbo, se convierte en un modificador de ese verbo, obteniéndose un nuevo verbo completo con un argumento menos que el verbo original, es decir, se trata de la integración de sustantivos en el cuerpo sígnico, en el formativo de verbos, por lo que podríamos entenderlo como un procedimiento de formación de palabras, como ha establecido Baker (1988: 78). [...]

Los tipos de incorporaciones fundamentales que se han establecido han sido dos: la incorporación morfológica, en la que el nombre se convierte en un morfema del verbo en el que se integra plenamente tanto morfológica como fonéticamente, y la incorporación sintáctica, en la que el nombre pasa a formar una unidad sintagmática con el verbo pero sigue conservando su autonomía morfológica, aunque pierde las características sintácticas típicas de su antigua función, poniéndose de ejemplo habitual de lenguas con este tipo de incorporación casos como el inglés o el español (buscar piso, atrapar un resfriado, arder de odio). [...]

En el modelo generativista la incorporación se define como un proceso que motiva que una palabra independiente semánticamente se convierta en un elemento integrado en el interior de otra unidad lingüística, resultado de la aplicación de la regla muévase, mediante la cual el sustantivo se desplaza desde su posición temática hacia el ítem léxico del verbo, y, según el Principio de Proyección, este tipo de desplazamiento no puede alterar ni destruir la estructura temática del enunciado, por lo que siempre el elemento nominal deja de manera permanente una huella que encabeza un objeto que recibe un papel temático del verbo y satisface las necesidades de subcategorización del verbo. Evidentemente es no supone hacer equivaler la estructura incorporada sintética con la posible perífrasis analítica, pero tanto el modelo generativista como el cognitivo coinciden en entender las dos posibilidades como resultado de una correspondencia con una estructura o nivel conceptual previo, y como esa regla de correspondencia ha operado de distinta forma en la realización sintética y en la realización analítica, no debe extrañar que puedan diferir semántica y sintácticamente (y no sólo por las características de incorporación señaladas por Dik.

Dik (1980-42-50) señala una serie de características que presentan los fenómenos de incorporación nominal, tanto morfológica como sintáctica: a) el elemento nominal pierde su autonomía morfológica y sintáctica, careciendo de determinante, ya que de otra forma, la incorporación dejaría de producirse, b) reducción del número de argumentos del predicado al que se incorpora el elemento nominal, c) el significado de un elemento verbal que experimenta incorporación nominal posee un significado de naturaleza más genérica y extensa que el verbo que no posee dicha incorporación, d) el sustantivo incorporado no posee una referencia específica y concreta, es decir, carece de capacidad referencial, e) las construcciones con incorporación tienden a desarrollar significados idiomáticos, f) debido a los procesos de pérdida de intendencia sintáctica y de conversión léxica anteriores, el sustantivo incorporado puede llegar en ocasiones a eliminar sus semejanzas y vinculaciones con él mismo en sus realizaciones independientes.

Las amalgamas de Talmy, al igual que las incorporaciones, debemos verlas en ese paso de la estructura conceptual a la estructura sintáctico-semántica, paso que puede acarrear que algunos de los elementos individualizados conceptualmente se manifiesten lingüísticamente condensados o amalgamados en una sola forma.»

[Cifuentes Honrubia, José Luis: Sintaxis y semántica del movimiento. Aspectos de Gramática Cognitiva. Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1999, p. 125-127]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten