Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

GRAMMATISCHE KATEGORIEN

Categorías gramaticales

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Kategorielle Bedeutung / Kategorie / Funktion / Syntaktische Funktionen / Semantische Rolle

Kategorien:

Kategorien sind klassifizierender, nicht relationaler Natur. Man unterscheidet syntaktische (Kasus), deiktische (Person, Numeros, Tempus) und semantische Kategorien: diese unterscheiden sich wiederum in inhärente/adjungierte Kategorien. Sie werden durch Subkategorisierung gewonnen. Neben den traditionellen führt die Transformationsgrammatik noch weitere ein (+ belebt/+ menschlich/+ zählbar ...).“ [Heupel, Carl, S. 111]

Grammatische Kategorien haben die Funktion, kognitive Kategorien abzubilden, auch wenn sich ihre spezifischen Funktionen im Lauf diachroner Prozesse verschieben, überlagern und akkumulieren können. Kognitive Kategorien ruhen ihrerseits auf phänomenologischen Relationen auf.“

[Schmidt-Riese, R.: Reflexive Oberflächen im Spanischen. Tübingen: G. Narr, 1998, S. 21]

«Traditionelle grammatische Kategorien:

In zweierlei Hinsicht lassen sich traditionelle Grammatiken kritisieren. Erstens definieren sie die Kategorien häufig aufgrund “inhaltsbezogener” Begriffe. Der Plural wird als “mehr als eins” definiert, Genus wird oft mit natürlichem Geschlecht oder Tempus mit Zeit gleichgesetzt. Dennoch gelangen die Grammatiken oft zu denselben Ergebnissen wie eine formale Analyse; es gelingt ihnen durchaus, oats als Plural und wheat als Singular zu erkennen. Zweitens übernehmen sie oft die Kategorien aus dem Lateinischen und übertragen sie auf das Deutsche, Englische und andere Sprachen, die es zu beschreiben gilt, auch dann, wenn sie für diese Sprachen unangemessen sind, und lassen oft wichtige Kategorien dieser Sprachen gänzlich oder teilweise unberücksichtigt, nur weil es sie in den klassischen Sprachen nicht gibt.

Genus: Maskulin, Femininum (und gewöhnlich Neutrum) – ein Merkmal der Nomina, oft zu männlichen, weiblichen und (im Falle des Neutrums) geschlechtslosen Lebewesen in Beziehung gebracht, was zu vielen Irrtümern führte.

Numerus: Singular, Plural (und manchmal Dual) – ein Merkmal von Nomina und Verben; zu “eins” bzw. “mehr als eins” in Beziehung gebracht (beim Dual zu “zwei”).

Person: Erste, zweite, dritte Person – eine Einteilung der Pronomina und ein Merkmal der Verben: Ich, wir; du, ihr; er, sie, es, sie.

Tempus: Präsens, Präteritum, Futur, etc. – ein Merkmal der Verben, zu “Zeit” in Beziehung gebracht.

Modus: Indikativ, Konjunktiv, Imperativ (und im klassischen Griechisch Optativ) – ein Merkmal des Verbs; zu Äußerung über Tatsachen bzw. solchen der Möglichkeit, Vermutung etc. in Beziehung gebracht.

Genus Verbi: Aktiv, Passiv (und im klassischen Griechisch Medium) – wiederum ein Merkmal des Verbs, wobei man vielfach davon ausgeht, das Subjekt sei entweder “Tätet” (also derjenige, der die Handlung ausführt) oder das “Ziel” (also derjenige, auf den etwas zukommt).

Kasus: Nominativ, Vokativ, Akkusativ, Genitiv, Dativ und Ablativ – ein Merkmal des Nomens, das mit einer Vielzahl nicht zueinander in Beziehung stehender semantischer und grammatischer Merkmale verbunden wird. Oft dargestellt durch die Übersetzungen der Junge, O Junge!, den Jungen, des Jungen, dem Jungen, von dem / durch den Jungen.

Wir haben gute Gründe dafür gefunden, dass solche Kategorien nicht mit inhaltsbezogenen Begriffen definiert werden sollten. Man darf Genus nicht mit natürlichem Geschlecht, Numerus nicht mit Anzahl und Tempus nicht mit Zeit durcheinanderbringen. Wie sind nun solche Kategorien zu bestimmen? Man sollte sie als “morphosyntaktische” Kategorien werten, Damit meine ich, dass sie alla sowohl morphologisch (d.h. in der Wortform) als auch syntaktisch (d.h. die Beziehungen zu anderen Wörtern im Satz) gekennzeichnet sind, also durch Selektionsbeschränkungen abhandeln.»

[Palmer, Frank: Grammatik und Grammatiktheorie. Eine Einführung in die moderne Linguistik. München: C. H. Beck, 1974, S. 77-78]

«Grammatische Kategorien

Um zu verstehen, wie in Sätzen zusammenhängende Bedeutungen entstehen, muss man auf zweierlei achten:

  1. auf die grammatischen Funktionen der Satzglieder, ihre Rolle im Satz (siehe: Funktionen) und
  2. auf die Wörter und Wortarten.

Die Wortarten bringen neben ihren Einzelbedeutungen auch die Bedeutungen der Wortarten mit ein. Man kann das gut beobachten, wenn man einen Wortstamm in verschiedenen Wortarten vergleicht:

fahren = die Handlung; Fahrer = der es tut; Fahrt = was getan wird;

fahrig = Eigenschaft, sich (in übertragenem Sinne) hin und her zu bewegen.

An Wortarten hat das Deutsche:

Die größeren Bauelemente des Satzes sind die Satzglieder. Ihre Namen bestimmen sich nach der leitenden Wortart:

Grammatikalische Kategorien umfassen die beiden Gesichtspunkte der Wortart und der Bauform der Satzglieder.

Eine andere Art von grammatischen Kategorien wird in der Flexion (Beugung) ausgedrückt:

Kasus (Fall), Numerus (Zahl), Genus (grammatisches Geschlecht), Person, Modus (Einschätzung des Geschehens), Aktiv/Passiv (Tätigkeitsform/Leideform), Tempus (Zeitform).»

[Bünting, K.-D. / Eichler, W.: Grammatik-Lexikon. Frankfurt a.M.: scriptor, 1989, S. 75]

Categorías gramaticales

Se expresa al respecto García de Diego: «Las categorías pueden estudiarse como conceptos lógicos y como formas gramaticales. Son categorías gramaticales aquellas nociones que tiene por exponente un morfema. El género, el número, la persona, el tiempo, la interrogación, la negación, la dependencia, el fin, el instrumento, etcétera, son categorías gramaticales en las lenguas en las que morfemas especiales expresas estas nociones. La categoría gramatical tiene un morfema; pero tomado este en una amplia acepción de elemento y de palabra. El latín tiene una categoría gramatical de casos por el morfema de las desinencias; pero las lenguas románicas la tienen también por el morfema de las preposiciones. Tan categoría gramatical es rosae como de la rosa [...] Las categorías gramaticales son peculiares de una lengua o de grupos de lenguas [...] Son categorías lógicas o mentales todas las nociones diferenciales, tengan o no tengan por exponente un morfema. El optativo es una categoría gramatical mental que puede darse en cualquier idioma, pero no es categoría gramatical más que en las lenguas que tienen formas optativas. Evidentemente hay una más clara noción de categoría mental cuando se corresponde con una categoría gramatical; pero la categoría mental existe, aunque falte en la conciencia del hablante. Por ejemplo, en el español vendrás hay una categoría de imperativo, y en seáis felices una de optativo, aunque por la obsesión de la forma creamos que vendrás es futuro y seáis subjuntivo».

[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, pp. 72-73]

Categoría gramatical:

«Como ha expuesto Coseriu (1980: § 2.1), las categorías gramaticales son clases universales realizadas en las lenguas, pero ello no implica, ni muchísimo menos, que todas las categorías dignas de consideración en una perspectiva de lingüística general tengan que estar funcionalmente presentes en todas las lenguas o en todos los puntos de la gramática de una lengua dada.

Citando de nuevo a Coseriu (§ 3.2), una categoría existe en el sistema gramatical de una lengua si funciona en él como categoría autónoma, representada como tal por oposiciones específicas no reductibles a otras categorías; restrinjamos la aplicación de esta afirmación, que se desprende del principio de funcionalidad, al terreno estricto del sistema verbal propiamente dicho y comprenderemos que para poder postular la existencia en el mismo del aspecto como categoría independiente será preciso identificar como de base aspectual al menos una oposición entre unidades que desde el punto de vista funcional resulten equivalentes tanto en cuanto al valor modal como al temporal. Si, contrariamente, se comprueba que todas las posibles distinciones de índole aspectual tienen lugar siempre entre unidades que también difieren desde el punto de vista temporal, no habrá base rigurosa para justificar la adición de una nueva categoría a la explicación estructural del sistema.»

[Rojo, Guillermo / Veiga, Alexandre: “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, vol. 2, § 44.4]

«Categoría

1.      En el sentido más amplio del término, ‘categoría’ alude a cualquier concepto ordenador que se introduce en el análisis o en la descripción lingüística. Así, por ejemplo, transitividad, sujeto, tópico, clítico, sema, denotan ‘categorías’ en esta acepción amplia del término.

2.      ‘Categoría’ se utiliza también para designar una clase de unidades lingüísticas establecida atendiendo a criterios de tipo variable (sintácticos, semánticos, formales). Por ejemplo, sustantivo, adjetivo, verbo son términos que designan ‘categorías’ (más específicamente conocidas como categorías léxicas) puesto que hacen referencia a clases en que, tradicionalmente, se han agrupado las palabras que comparten determinadas propiedades. Pero también verbo transitivo, verbo intransitivo, por ejemplo, pueden considerarse, ya ‘categorías’, ya subcategorías o subdivisiones de una clase más amplia, puesto que los límites de las clases sólo vienen dados por los parámetros que se toman en consideración para establecerlas. Igualmente, sintagma nominal, sintagma verbal, sintagma adjetivo, denotan categorías (en este caso, categorías sintácticas), pues aluden a clases configuradas tomando como base la estructura interna de los sintagmas. ‘Categoría’, en este sentido del término, suele oponerse a función.

3.    ‘Categoría’ designa, asimismo, las modificaciones gramaticales (tales como el número, el caso, el tiempo, la persona, el género) de que son susceptibles las ‘categorías léxicas mencionadas en el apartado anterior.

El adjetivo categorial se utiliza, lógicamente, con el sentido de ‘relativo a la categoría’.

Categorización hace referencia al proceso ordenador del que resultan las ‘categorías’, en cualquiera de las acepciones del término.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 105]

«Partes de la oración:

En la tradición gramatical procedente de las gramáticas clásicas, el término ‘partes de la oración’ hacía referencia a las clases o categorías en las que se agrupaban las palabras tomando como base propiedades de índole diversa: semánticas o nocionales (“el nombre es la palabra que sirve para nombrar las cosas”), morfológicas o flexivas (“el adverbio es una palabra invariable” o “indeclinable”), y combinatorias o sintácticas (“preposición es una palabra llamada así porque se pone antes de otras partes de la oración”). Según la Gramática de la Real Academia del año 1771 (RAE, 1984: 120-121), por ejemplo, son nueve “en nuestra lengua” las ‘partes de la oración’: nombre, pronombre, artículo, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción, interjección. “De suerte que cualquier palabra ha de ser precisamente, o nombre, o pronombre, o artículo, o verbo, etc.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 432]

«Categoría gramatical:

Según indica Bosque (1989: 11 y sigs.), el término ‘categoría gramatical’ se emplea con varios sentidos en la bibliografía lingüística.

1.    En una de sus acepciones, ‘categoría gramatical’ alude a conceptos tales como género, número, persona, tiempo, modo, aspecto que se corresponden con los morfemas de que son susceptibles las categorías léxicas.

2.    En una acepción más amplia, ‘categoría gramatical’ hace referencia a “cualesquiera unidades de la gramática”; es decir, alude tanto a las categorías específicamente consideradas gramaticales en la acepción anterior, como también a las partes de la oración o categorías léxicas (sustantivo, adjetivo, etc.) o a las funciones sintácticas.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 106]

«Categoría léxica:

1.    Con el término ‘categoría léxica’ se hace referencia a cada una de las clases (sustantivo, adverbio, adjetivo, etc.) en que se agrupan las palabras tomando como base sus propiedades morfológicas, sintácticas o incluso semánticas. ‘Categoría léxica’, en esta acepción, viene a coincidir con parte de la oración.

2.    En Rección y Ligamiento se utiliza el término ‘categoría léxica’ para hacer referencia al nombre (N), el verbo (V), el adjetivo (A) y la preposición (P), que tienen, a diferencia de ‘categorías funcionales’, la propiedad de seleccionar argumentos.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 106]

«Función sintáctica:

Con el término ‘función sintáctica’ (o también ‘función gramatical’) se hace referencia a conceptos tales como SUJETO, OBJETO DIRECTO, OBJETO PREPOSICIONAL, COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Sujeto, objeto directo, etc., son funciones porque implican un valor relacional. Esto es, no se corresponden con propiedades que tengan las unidades sintácticas debido a su estructura interna. Se corresponden con propiedades que adquieren dichas unidades por su relación con otras en el interior de la estructura oracional en que se integran, Así, una expresión como los amigos de Juan puede catalogarse como un sintagma nominal debido, únicamente, a su estructura: su núcleo es un nombre. Pero no puede, aisladamente, ser considerado sujeto u objeto directo, porque ambos conceptos presuponen la relación de una unidad con otro elemento.

En cambio, en

Los amigos de Juan registraron palmo a palmo la habitación,

los amigos de Juan puede considerarse objeto directo por el tipo de relación que establecen ambas unidades con el verbo. En tanto que funciones, se especifican, además, como ‘sintácticas’ o gramaticales porque, aunque exista una relación entre determinados papeles semánticos y nocionales tales como sujeto, objeto directo, éstas no se delimitan por medio de rasgos semánticos (como las funciones semánticas), o por su papel en la organización informativa del enunciado (como las funciones pragmáticas). Se delimitan mediante rasgos de carácter gramatical o sintáctico, tales como los siguientes: la posición que ocupan las unidades en la estructura de la oración; la existencia de ciertas marcas formales, como los rasgos de concordancia, o las marcas de caso, o la presencia de una determinada preposición; la mayor o menor cohesión estructural existente entre unidades y el verbo. En

Los amigos de Juan registraron palmo a palmo la habitación,

los amigos de Juan representa, desde el punto de vista semántico, al agente que dirige y controla la acción. En

La habitación fue registrada palmo a palmo,

la habitación alude, en cambio, al objeto afectado por la acción. Pero ambas unidades se identifican como el sujeto de su oración por, entre otras, las razones siguientes: (1) son sintagmas nominales concordantes con el verbo. (2) Según los análisis binaristas de la oración (cf estructura bimembre), son las unidades nominales que, en conexión con el sintagma verbal, integran la estructura básica de la unidad oracional. En

Los amigos de Juan registraron palmo a palmo la habitación,

la habitación es también, desde el punto de vista semántico, el objeto afectado por la acción. Pero no se identifica como sujeto sino como objeto directo porque, entre otras razones, (1) no presenta concordancia con el verbo; (2) si se tematiza ha de quedar junto al verbo un clítico de acusativo (La habitación la registraron palmo a palmo); (3) ocupa, en la estructura de la oración, una posición distinta de la del sujeto: se incluye en el sintagma verbal como primer complemento del verbo.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 261]

«Dos conceptos distintos: Categoría y función

Las palabras se pueden clasificar según sus características en distintos grupos. Llamamos categorías a los nombres que recibe cada uno de estos grupos. Ejemplos:

estudió

 

Estas palabras tienen una característica común: se pueden conjugar.

Todas las palabras que se pueden conjugar pertenecen a la categoría verbo.

vendrá

estaba

volvía

Además, las palabras se unen para formar oraciones. Cada palabra desempeña una determinada función en la oración.  Ejemplos:

Nieves estudió en Salamanca.

 

Las palabras estudió, vendrá, estaba y volvía, que pertenecen a la categoría verbo, desempeñan en estas oraciones la función de núcleo del predicado verbal.

Luis vendrá mañana.

Javier estaba en la piscina.

Isa volvía el martes.

Para saber qué función sintáctica desempeña una determinada palabra es necesario que esta aparezca en una oración.

Por el contrario, para saber qué categoría tiene una palabra no siempre es necesario conocer el contexto. Ejemplos:

hotel

En los tres ejemplos, hotel pertenece a la misma categoría gramatical: sustantivo.

Sin embargo, las funciones que hotel desempeña varían en estas oraciones:

el hotel está completo.

visitaron el hotel.

§       En el primer ejemplo, hotel no desempeña ninguna función, porque no aparece en relación con otras palabras.

§       En el segundo ejemplo, hotel desempeña la función de núcleo del sujeto.

§       En el último, hotel desempeña la función de núcleo del complemento directo.

Las categorías gramaticales

Dentro de las categorías gramaticales hay que distinguir dos grupos:

Categorías palabra. Coinciden con la palabra gráfica:

§       Sustantivos: casa, perro, Fernando.

§       Adjetivos: simpático, sencillo, rápido.

§       Determinativos: el, este, mi, algún, un.

§       Verbos: hablas, comerás, vive.

§        Adverbios: aquí, hoy, así, mucho, no, también.

§       Preposiciones: a, ante, con.

§       Conjunciones: y, ni, aunque, porque.

§       Pronombres: yo, tú, él, qué.

Categorías grupo, denominadas tradicionalmente grupos sintácticos o sintagmas. Están formados por un conjunto de palabras que, como un todo, desempeñan una función sintáctica dentro de la oración.

Ejemplo:

el

antiguo

reloj

de

la

catedral

 

det.

sust.

det.

adj.

sust.

prep.

GN

GN

C. Prep.

GN

Los grupos sintácticos pueden ser:

§       Nominales. Tienen como núcleo un sustantivo: nuestro coche nuevo.

§       Verbales. Tienen como núcleo un verbo: hablaron de varios asuntos.

§       Adjetivales. Tienen como núcleo un adjetivo: tan bonito.

§       Adverbiales. Tienen como núcleo un adverbio: muy cerca.

§       Construcciones preposicionales. No tienen núcleo, sino que están formadas por un enlace (preposición) y un término de la preposición (sustantivo, grupo nominal...): de mi casa.

Las funciones sintácticas

Las funciones sintácticas son los papeles sintácticos que desempeñan las categorías dentro de una oración o dentro de un grupo sintáctico.

Una misma función sintáctica puede estar desempeñada por distintas categorías gramaticales.

Ejemplos:

Mario es madrileño.

La categoría gramatical de madrileño es adjetivo, y de Madrid es una construcción preposicional; sin embargo, ambas categorías desempeñan la misma función sintáctica: atributo.

Mario es de Madrid.

 

Mario vive lejos.

La categoría gramatical de lejos es adverbio, y en Madrid es una construcción preposicional; sin embargo, ambas categorías desempeñan la misma función sintáctica: complemento circunstancial.

Mario vive en Madrid.

Además, una categoría puede desempeñar siempre la misma función o desempeñar funciones distintas según el contexto en el que aparezca. Por ejemplo, un verbo siempre desempeña la función de núcleo del predicado. Por el contrario, un grupo nominal puede ser el sujeto de una oración, el complemento directo de un grupo verbal, etc.

Ejemplos:

El coche está averiado.

La categoría gramatical de está y aparcó es verbo. Además, es y aparcó desempeñan la misma función sintáctica: núcleo del predicado.

Amparo aparcó el coche.

 

El coche está averiado.

La categoría gramatical de el coche es la de grupo nominal; sin embargo, ambos desempeñan una función sintáctica distinta:

§     En el primer caso, el coche es sujeto.

§     En el segundo caso, el coche es complemento directo.

Amparo aparcó el coche.

 

Clasificación de las funciones sintácticas

Dentro de las funciones sintácticas hay que distinguir tres grupos:

Oracionales:

Las funciones sintácticas oracionales son el sujeto y el predicado.

Ejemplos:

Arturo

es nuestro amigo

sujeto

predicado

La directora

no asistirá a la reunión.

sujeto

predicado

De grupo sintáctico:

Las funciones de grupo sintáctico son las que desempeñan los componentes dentro de un determinado grupo sintáctico. Dentro de estos grupos hay que establecer distintas jerarquías:

§       Palabras o grupos sintácticos dentro de un grupo verbal: complemento directo, complemento indirecto...: Luis, mi hermano, entregó un paquete a Carmen esta mañana.

§       Palabras o grupos sintácticos dentro de un grupo nominal, adjetival o adverbial: núcleo, actualizador, complemento del nombre, complemento del adjetivo: el coche de mi padre.

§       Extraoracionales: son las funciones que desempeñan algunos elementos sobre la oración completa, y no sobre alguno de sus componentes: Afortunadamente, no hubo ningún herido. El adverbio afortunadamente es un complemento extraoracional y no hubo ningún herido es la oración.»

[Gómez Torrego, L.:  Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2004, pp. 18-24]

«Categorías verbales y clases verbales

Coseriu (1978: 50-59) ha establecido la distinción entre categorías verbales o partes de la oración o del discurso y clases verbales. Este autor ha demostrado que las categorías sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio son universales, lo que no implica ninguna generalidad histórica, pues no se definen en el plano de una lengua determinada, sino del lenguaje en general.

Dichas categorías, que corresponden al nivel de la teoría en que se definen los conceptos de sustantividad, la adjetividad, la verbalidad y la adverbialidad, son modos significativos determinados de antemano para ciertas funciones discursivas. Estos modos de ser de las palabras en el discurso no son algo físicamente observable sino sólo pensable; se dan en la actividad lingüística concreta. Únicamente en el hablar se puede afirmar que tal palabra corresponde a tal o cual categoría. Es decir, las categorías son valores, significados, no formas, que pueden darse en palabras, oraciones o expresiones. Por lo contrario, la lengua como sistema no involucra ninguna palabra concreta. De una lengua determinada sólo puede describirse cómo se presentan sus esquemas formales o categorías idiomáticas idiosincrásicas.

Son siempre las categorías semánticas las que justifican los esquemas y no a la inversa. La falta de precisión en le delimitación de las categorías (y la consiguiente confusión de éstas con clases) deriva de la gramática tradicional que estableció convencionalmente clases de palabras como categorías, según diferentes criterios (unas veces morfológicos, otras sintácticos, otras semánticos, o una mezcla de ellos).

Si se clasifican las preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres, interjecciones en unidades paralelas con sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, se confunden categorías verbales con clases de palabras.

Las clases correspondientes a las categorías verbales no pueden constituirse sobre la base de significado léxico, sino sobre la base del significado categorial. [...]

Baste un ejemplo para demostrar que no se puede homologar categoría y clase: existen en la lengua clases de palabras que no tienen significado categorial, no son partes del discurso, por lo contrario, constituyen de por sí textos enteros, por ejemplo, sí, no empleados para afirmar o negar. [...]

Bosque (1993; 35 ss.) critica la concepción semántica de las categorías gramaticales derivada de la filosofía aristotélica porque no ayuda en la determinación de las clases sintácticas de palabras: “Los sustantivos designan objetos físicos, como casa, pero también procesos, como envejecimiento; estados, como inocencia; o acciones como destrucción”. Al respecto Coseriu (1978: 62-63) opone la siguiente argumentación frente a este tipo de críticas:

“Y es también motivo de varios equívocos que se comprueban en la crítica y teoría de las categorías verbales, como las de afirmar que ‘independientemente de la forma, palabras como hambre, sueño, huida, conversación, deberían considerarse como verbos, porque designan procesos’; que palabras como rapidez, belleza, grandeza ‘designan cualidades sin ser adjetivos’, o que en lumière du soleil y lumière solaire se dice ‘lo mismo’ con el nombre soleil y con el adjetivo solaire; que el sustantivo puede designar ‘cualidad’, por ejemplo, belleza y ‘proceso’, por ejemplo llegada; que verdure-verdoyer marche-marcher expresan ‘la misma noción’, etc. En todas estas afirmaciones, que quisiseran ser objeciones contra la índole semántica de las categorías verbales, se confunde, por un lado, el ‘significar’ con el ‘designar’ y, por otro, el significado léxico con el significado categorial, el qué con el cómo de la significación. Y ellas carecen de fundamento, justamente porque las categorías verbales no corresponden a diferencias con respecto al qué, sino con respecto al cómo: a diferencias en el modo de la concepción in der Weise der Erfassung. Si así no fuera, habría que preguntarse seriamente si las palabras acción y verbo (que ciertamente significan acción y verbo) deben considerarse como verbos, y por qué las palabras cualidad y adjetivo (que, más que ninguna otra, significan cualidad y adjetivo) no son adjetivos”.

Coseriu (1978: 57) explica el error de partir de una lengua para establecer generalidades históricas, porque la universalidad de las categorías pertenece al lenguaje en general: los significados categoriales no pueden definirse en tal o cual lengua determinada, ya que corresponden al plano del habla en cualquier lengua.»

[Kaul de Marlangeon, Silvia Beatriz: Los adverbios en –mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación. Madrid: Iberoamericana, 2002, p. 17-20]

«Significado léxico, categorial e instrumental

El significado léxico corresponde al “qué” de lo aprehendido, sin ninguna determinación ulterior. Así, por ejemplo, en las series rico-riqueza-enriquecer, pobre-pobreza-empobrecer, el significado léxico es el que es común a las unidades de cada una de las series, pero distinto en rico-pobre, riqueza-pobreza, enriquecer-empobrecer.

El significado categorial corresponde a diferencias “en el modo de aprehender” (Husserl); así, el significado categorial es el que es diferente en cada unidad dentro de las series rico-riqueza-enriquecer, pobre-pobreza-empobrecer, pero que es el mismo en rico-pobre; riqueza-pobreza; enriquecer-empobrecer. “Sustantivo”, “adjetivo”, “verbo”, “adverbio” son significados categoriales. Las palabras pronominales (yo, tú, éste, ésta, esto, aquí, así) tienen sólo significado categorial, y no tienen significado léxico: no son “lexemas”, sino puros “categoremas”.

El significado instrumental es el significado de los instrumentos gramaticales (“morfemas”), o sea, de los instrumentos empleados para las construcciones gramaticales, y, ello, independientemente de si se trata de formas ligadas a otras unidades (desinencias, sufijos, etc.), de “modificadores” o de “palabras”. Así, -s en español mesa-s tiene el significado instrumental de “pluralizador” del mismo modo que la modificación o – ö en alemán Kloster > Klöster, mientras que la en la mesa, tiene significado “actualizador”.

Coseriu (1978: 138) explica que la clasificación de las palabras en lexemáticas, categoremáticas y morfemáticas, si bien se apoya en la distinción entre significados léxico, categorial e instrumental, no coincide con ella: las palabras morfemáticas tienen exclusivamente significado instrumental, pero el significado instrumental se da también en los morfemas gramaticales, no sólo en las palabras morfemáticas; las palabras categoremáticas concretas tienen siempre significado categorial, pero pueden tener, además, significado instrumental y las palabras lexemáticas concretas se clasifican como tales por el significado léxico, pero normalmente tienen también significado categorial y pueden funcionar asimismo como instrumentos.»

[Kaul de Marlangeon, Silvia Beatriz: Los adverbios en –mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación. Madrid: Iberoamericana, 2002, p. 26-27 y n. 5]

«Significado categorial

Tradicionalmente ‘significado categorial’ se refiere a los cuatro modos del concebir fenomenológico:

a)    lo concebido como existente en sí;

b)    lo concebido como existiendo en otro;

c)     lo concebido como modo de existir; y

d)    lo que se concibe como modificación de la relación entre la categoría a) y b) o a) y c).

Véase Coseriu (1984: 18ss.), donde éste recoge la distinción de Husserl (1948) entre

1)    el Was der Erfassung (unmittelbare Gestaltung der Welt durch eine Sprache) (sustantivo);

2)    Erfassung auf einen anderen (adjetivo);

3)    Erfassung als Vorgang, Prozess in der Zeit, Zustand (verbo), y

4)    Erfassung auf einen Vorgang (adverbio).

Frente a ellos, he propuesto (2002b) las siguientes definiciones alternativas:

1)     sustantivo, unidad que, con independencia de todo hablar, es lo que concibo como un conjunto de marcas semánticas (contenidos de conciencia) independiente, unido indisolublemente a una unidad fónica, que constituye junto a y frente a todos los demás conjuntos de marcas semánticas independientes, unidos cada uno a una unidad fónica, un mundo imaginario en la conciencia de los hablantes;

2)     verbo no es ni lo que se concibe como modo de ser, ni como suceso (Vorgang), proceso en el tiempo (Prozess in der Zeit), estado (Zustand), sino lo que se concibe como un modo particular del suceder en que consiste todo acto de hablar que no sea la pura interjección, es decir, si todo acto de hablar es un suceso, el verbo, o mejor, el núcleo predicativo, en relación con las eventuales variables regidas por él, nos dice de qué tipo de suceso se trata;

3)     adjetivo, lo que se concibe como ser en otro y forma con este otro un sentido, conjunto de marcas no necesariamente referenciales elaborado por el hablante, y

4)     adverbio, etiqueta que tradicionalmente ha amalgamado, en múltiples ocasiones al menos, cinco categorías diferentes: a) marcador del discurso, determinador del enunciado en su totalidad: estructura preformativa parcial o total + estructura performada, por ejemplo, bien: –Ya hemos buscado a los conferenciantes. Todo está saliendo estupendamente. –Bien, ahora tenemos que preocuparnos de los asuntos domésticos, y simplemente: –Se comporta como un héroe. –Simplemente ha tenido un buen adiestramiento, respectivamente; b) partícula modal: determinador del enunciado como suceso en su totalidad, por ejemplo, He ganado por mayoría. Consiguientemente, mi equipo estará representado en todos los organismos; c) determinadores del sintagma nominal en su totalidad: Precisamente los miembros más jóvenes de mi equipo...; d) determinadores de la relación sustantivo-adjetivo, por ejemplo, perro asombrosamente inteligente; e) determinadores de la relación sujeto-núcleo predicativo: Pedro estudia inteligentemente, núcleo predicativo-objeto: corta diagonalmente la tela, sujeto-núcleo predicativo-objeto: Pedro dice absurdamente que la parte es mayor que el todo.»

[Báez San José, Valerio: “Una teoría desde el hablar a las lenguas para la comparación lingüística de las unidades significativas”. En: Wotjak, Gerd / Cuartero Oral, Juan (eds.): Entre semántica léxica, teorías del léxico y sintaxis. Frankfurt a. M.: Peter Lang, 2005, 317 Anm. 36]

«Categoría gramatical

Agrupación de palabras con propiedades morfológicas, sintácticas o semánticas comunes. (Véase Clases de palabras, Partes de la oración)

Categoría abierta

Categoría que se puede enriquecer mediante la creación o el préstamo de nuevas palabras. Son categorías abiertas en español el nombre, el adjetivo, el verbo y algunas subclases de la categoría adverbio.

Categoría cerrada

Categoría que constituye un paradigma cerrado, fijo, que no puede ampliarse. Son categorías cerradas en español el pronombre, el determinante, la preposición, la conjunción y algunas subclases de la categoría adverbio.

Categoría invariable

Categoría que no admite morfemas flexibles. Son categorías invariables en español el adverbio, la preposición y la conjunción.

Categoría variable

Categoría que admite morfemas de flexión. Son categorías variables en español el verbo, el nombre, el adjetivo y los pronombres y los determinantes.

Categoría léxica

Categoría que posee significado léxico. Son categorías léxicas en español el nombre, el adjetivo, el verbo y algunas subclases de la categoría adverbio.

Categoría no léxica

Categoría que posee significado gramatical. Son categorías no léxicas en español la preposición, la conjunción, el pronombre, el determinante y algunas subclases de la categoría de adverbio.»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 56]

 ●

«En la tradición gramatical hispánica ha sido frecuente analizar los indefinidos y los numerales cardinales como clases de adjetivos, entendiendo adjetivo en sentido amplio, es decir, como aquella categoría que modifica a los sustantivos. [...] Esta forma de proceder introduce un notable grado de redundancia en el sistema gramatical. Un análisis alternativo, que evita la duplicación categorial, consiste en considerar que, tanto en tres árboles como en tres, el numeral cardinal es un adjetivo, con un nombre tácito en el segundo caso.» (RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 1.9m)

Los demostrativos que poseen flexión coinciden con los artículos, y también con muchos cuantificadores, en que pueden incidir sobre elementos nulos o tácitos (en uno de los análisis posibles de estas expresiones): este Ø de aquí, algunos Ø de mi pueblo, muchos Ø que no habían recibido la noticia. El análisis de este elemento tácito, muy extendido hoy entre los sintactistas, solía ser evitado en la tradición gramatical de forma que se optaba en su lugar por duplicar las clasificaciones de demostrativos y de indefinidos.

«Era, pues, relativamente frecuente considerar que son elementos adjetivales las voces subrayadas en Quiero este libro; Tiene mucha iniciativa; Existen cuatro posibilidades, o la segunda ocasión; y pronominales, en cambio, las marcadas en Quiero este; Iniciativa, no tiene mucha; En cuanto a las posibilidades existentes, solo veo cuatro, o Erró en la primera ocasión, pero no en la segunda. Este tipo de adjetivos se denominan a veces ADJETIVOS DETERMINATIVOS para diferenciarlos de los adjetivos calificativos y relacionales, es decir, de los adjetivos en sentido estricto. Se ha observado que incluso las propuestas que postulan este desdoblamiento –evitando así sustantivos o grupos nominales tácitos– se ven abocados a aceptar estos últimos para explicar alternancias como La mayor parte estaban {estropeador ~ estropeadas} o El veinte por ciento son {mexicanos ~ mexicanas}. Como norma general, se opta aquí por el análisis de estas construcciones que acepta el elemento nominal tácito, pero se recordará en los apartados correspondientes que algunos autores prefieren no acudir a él y mantener el desdoblamiento en los términos mencionados.» (RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 1.9p)

«La clase de los demostrativos dotados de flexión está sujeta a polémica. Las formas neutras (esto, eso, aquello, tanto, tal) son pronombres y carecen de plural, pero se discute el estatuto de las restantes. Cuando acompañan a un nombre, como en este libro, aquella idea o ese aire, los demostrativos son determinantes, puesto que convierten al sustantivo en una expresión referencial y lo habilitan para funcionar como sujeto. Los adjetivos carecen de esta propiedad, como pone de manifiesto el contraste {Este niño ~ *Niño travieso} llora sin parar. Hay controversia, sin embargo, sobre si en secuencias como No quiero cualquier bicicleta; quiero esa el demostrativo es un pronombre o se trata, por el contrario, de un determinante que incide sobre un elemento nulo o tácito cuyo contenido (en este caso ‘bicicleta’) se recupera del contexto:… quiero esa Ø. El problema afecta también a otros determinantes y cuantificadores. Se elegirá aquí la opción que acepta el núcleo tácito, pero se hará constar que el otro análisis hace predicciones equivalentes en un gran número de casos.» (RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, §17.2.2b)

«La distinción tradicional entre el artículo un (Quiero un lápiz) y el pronombre indefinido uno (Quiero uno) ha sido criticada con varios argumentos, algunos de cierto peso. [...] Se ha llamado la atención sobre el hecho de que se pierde una generalización importante al asignar categorías diferentes a dos unidades que no se diferenciarían en sus rasgos sintácticos ni semánticos, sino en los morfofonológicos. En general, el considerar la categoría modificada como el criterio clasificador fundamental obliga a desdoblar un gran número de palabras en dos clases gramaticales distintas en función de que incidan o no sobre un sustantivo.

Quienes critican la tendencia a la DUPLICACIÓN CATEGORIAL a la que se hace referencia señalan que tal opción aumenta innecesariamente el número de paradigmas gramaticales. Se diferencian así los adjetivos o determinantes demostrativos (No veo bien esta letra) de los nombres demostrativos (No veo bien esta); los adjetivos numerales (Había tres flores) de los pronombres numerales (Flores solo había tres); o los adjetivos indefinidos (Elige cualquier carta) de los pronombres indefinidos (Elige cualquiera), entre otras duplicaciones similares. Recuérdese a este propósito el § 1.9p, donde se acepta de manera general el análisis de elementos nominales tácitos que evita la duplicidad mencionada. Si se piensa, en cambio, que la diferencia entre los pares algún ~ alguno; ningún ~ ninguno; cualquier ~ cualquiera es morfofonológica en lugar de categorial, se establece menos redundancia en clasificación y se explica más adecuadamente la identidad significativa que esos cuantificadores mantienen. Los análisis que proponen evitar el desdoblamiento introducen, pues, núcleos nominales tácitos. Desde este punto de vista, no hay diferencia categorial entre los dos numerales que aparecen en la oración Eran [tres ladrones] y solo [tres Ø], ya que el sustantivo tácito Ø garantiza que los dos segmentos encerrados entre corchetes tienen idéntica estructura.» (RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 15.2d-e)

Resumiendo:

Algunos autores analizan los demostrativos que acompañan a un sustantivo (este libro, aquella idea) como adjetivos, mientras que otros los consideran determinantes. La NGLE (2009: §17.2g) elige esta segunda opción. Algunos autores entienden que los demostrativos pronominales de género masculino y femenino deben interpretarse como determinantes que inciden sobre elementos nulos o tácitos, mientras que otros entienden que son pronombres. Así, unos autores analizan en No quiero cualquier bicicleta; quiero esa el segmento final quiero [esa Ø] como un grupo nominal en el que Ø representa un sustantivo cuyo contenido se recupera a partir del contexto inmediatamente anterior. Para otros autores esa no es aquí determinante, sino pronombre, luego desempeña por sí solo la función de objeto directo de quiero sin que se precise ningún elemento tácito. Otros ejemplos a los que se puede aplicar este doble análisis serían

Este no es el mejor momento para hablar de estos temas.

El perfil del toxicómano que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento sería aquel con buena integración.

El trabajo que viene haciendo Pacho Zumaque, ese de elevar nuestra música tradicional a nivel sinfónico, tiene hoy una prueba de fuego en el Teatro Libre de Bogotá.

«Los dos análisis esbozados se considerarán aquí equivalentes. El primero tiene la ventaja de que simplifica el número de unidades. Presente, en cambio, el inconveniente de que no permite proporcionar fácilmente un contenido léxico para el núcleo nominal tácito que seguiría a ciertos determinantes, como a aquel en el contexto siguiente: Todo aquel que sea amante del pasado... [...] Al igual que en otros casos, se optará aquí por la opción simplificadora, pero se aceptará la otra como equivalente. La primera da lugar a la siguiente clasificación de los demostrativos:

DETERMINANTES:

este / esta / estos / estas; ese / esa / esos / esas; aquel / aquella / aquellos / aquellas; tal / tales; tanto / tanta / tantos / tantas.

PRONOMBRES: esto, eso, aquello; tal; tanto.

ADVERBIOS: aquí, ahí, allí, acá, allá; así; ahora, entonces; ayer, hoy, mañana; tanto.» (RAE: NGLE 2009: § 17.2i-j)

 ●

«La gramática analiza contenidos de muy diversos tipos. Se suelen llamar INFORMACIONES GRAMATICALES (también CATEGORÍAS GRAMATICALES en algunos sistemas terminológicos) las que expresan los morfemas flexivos (tiempo, modo, género, número, persona, caso y otras nociones similares). Se trata de contenidos que se interpretan en función de la propia gramática, pero muy a menudo asociados a alguna noción semántica: determinación, referencia, pluralidad, cuantificación, etc. Así, en el morfema –é de canté se reconocen diversas informaciones, que corresponden al sujeto, por lo que indirectamente se indica quién cantó. Tales rasgos son la persona (primera) y el número (singular). El tiempo (pretérito perfecto simple) nos dice que la acción de cantar tuvo lugar antes del momento en que se habla (frente a canto o canté); el modo (indicativo) expresa –en este caso por defecto– que la información no se relativiza o se establece en función de alguna otra (compárese con Dudaban que cantara, también en primera persona, singular y pretérito.» [RAE: NGLE, § 1.3m]

«Se llaman CLASES SINTÁCTICAS DE PALABRAS, CATEGORÍAS GRAMATICALES o simplemente CLASES DE PALABRAS los paradigmas (en el sentido de las series o los repertorios) que estas forman en función de sus propiedades combinatorias fundamentales y de las informaciones morfológicas que aceptan. Aunque se emplea todavía en alguna ocasión el término PARTES DE LA ORACIÓN, que tradicionalmente se asignaba a estas unidades, no es de uso general entre los gramáticos actuales porque no todas ellas son, en sentido estricto, componentes de las oraciones que puedan considerarse paralelos, y también porque las oraciones no son las únicas unidades complejas que la sintaxis reconoce. En otras tradiciones gramaticales se usan términos equivalentes como partes del habla o partes del discurso, entre otros. Repárese en que el artículo no es tanto un componente de la oración o del discurso como una parte del grupo nominal que forma con el sustantivo y sus posibles modificadores. Se aplican razonamientos similares a otras clases de palabras. El término CATEGORÍAS GRAMATICALES se usa en dos sentidos: en el primero, equivale a las clases sintácticas de palabras. En el segundo, se utiliza para hacer referencia a la información gramatical contenida en los morfemas flexivos, como género, número, caso, etc.» [RAE: NGLE, § 1.9a]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten