Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ATTRIBUTION vs PRÄDIKATION

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Prädikatsnomen /Kopulativ / Adjektiv

Von vielen (spanischen) Linguisten verwendeter Gegensatz (Dichotomie)  >

Sätze mit kopulativem Verb vs. Sätze mit prädikativem Verb

Atributivo.

Función atributiva, en oposición a la predicativa, es aquélla en la que un elemento es unido al sintagma nominal de una frase: el libro está sobre la mesa. La diferenciación entre atributivo y predicativo se puede expresar también a través de la posición, dependiendo de que el elemento preceda o sigua a aquello a lo que se refiere (como en chino o ruso); en algunas lenguas existe una declinación especial, como en alemán: das schöne Buch / ein schönes Buch ~ das Buch ist schön; en árabe la distinción se obtiene mediante el uso o no uso del artículo: el adjetivo sin artículo es atributivo, con artículo es predicativo: al-baýt kabir ‘la casa es grande’ ~ al-bayt alcabir ‘la gran casa’.“ [Cardona, G. R., p. 30-31]

Atributo: En la gramática tradicional, referido a los adjetivos o nombres que modifican el núcleo de un sintagma nominal: opuesto a predicado:  la vieja fuente: la fuente es vieja.“ [Cardona, G. R., p. 31]

Atributo es el adjetivo o sintagma nominal que acompaña a los verbos ser, estar, parecer y funciona como núcleo del predicado nominal. El atributo concierta en género y número con el sujeto y puede ser sustituido por el pronombre neutro lo:  La ropa está sucia > La ropa lo está.

En la tradición gramatical alemana, se llama ‘Attribut’ a “Bestimmung des Substantivs (attributives Adjektiv; Gegensatz prädikatives Adjektiv = Bestimmung des Prädikats)“.

En la tradición gramatical francesa, ‘atributt’: “Le mot est habituellement employé en français pour désigner le terme joint au verbe Qêtref dans la phrase attributive».

Algunos lingüistas españoles emplean el término en sentido alemán.

Atributivo. Función atributiva, en oposición a la predicativa, es aquélla en la que un elemento es unido al sintagma nominal de una frase: el libro está sobre la mesa. La diferenciación entre atributivo y predicativo se puede expresar también a través de la posición, dependiendo de que el elemento preceda o sigua a aquello a lo que se refiere (como en chino o ruso); en algunas lenguas existe una declinación especial, como en alemán: das schöne Buch / ein schönes Buch ~ das Buch ist schön; en árabe la distinción se obtiene mediante el uso o no uso del artículo: el adjetivo sin artículo es atributivo, con artículo es predicativo: al-baýt kabir ‘la casa es grande’ ~ al-bayt alcabir ‘la gran casa’.“

 [Cardona, G. R., p. 30-31]

Atributo: En la gramática tradicional, referido a los adjetivos o nombres que modifican el núcleo de un sintagma nominal: opuesto a predicado:  la vieja fuente: la fuente es vieja.“ [Cardona, G. R., p. 31]

«E. Alarcos Llorach designa estas funciones [los constituyentes subordinados al verbo] de otro modo „implemento“ (= objeto directo); „complemento“ (= objeto indirecto); „aditamento“ (= circunstancial), que en ciertos casos es „suplemento“; „atributo“ (= predicativo). Como no reconoce diferencia funcional entre el „atributo“ y el participio de la frase verbal pasiva, no considera al agente como modificador del verbo, sino como „adyacente“ del „atributo“ (Estudios de gramática funcional del español, págs. 114, 116, 118, 120, 129)»

(Kovacci, Ofelia: El comentario gramatical. Teoría y práctica. Madrid: Arco / Libros, 1990, p. 68)

«Denominamos ‘complementos predicativos’ a aquellos constituyentes que modifican simultáneamente al predicado verbal y a aun sintagma nominal de la misma oración (típicamente, al sujeto y al objeto directo sintáctico), con cuyo núcleo concuerdan en género y número.

Seguimos a la RAE en esta denominación de ‘complementos predicativos; la RAE (1973: § 3.3.5) se refiere escuetamente, en efecto, al “adjetivo que enuncia una cualidad o estado del sujeto, pero significa conjuntamente una modificación adverbial del verbo”. Alcina y Blecua (1975: §§ 7.3.1 y 7.9.2) llos llaman “predicativos”, “predicatoidos” o “predicados secundarios”; similar decisión terminológica toma Porroche Ballesteros (1990: 30) que usa también “complementos predicativos”. Es frecuente, sin embargo, referirse a estas construcciones como “atributos” del sujeto, del objeto o de otros complementos (Gutiérrez Ordóñez 1986, Alarcos 1994). Esta denominación empero (aunque los autores que la emplean hagan las debidas distinciones), equipara de hecho estas formas a los predicados de las oraciones copulativas, pese a que entre ellos hay algunas diferencias. [...] Sobejano (1956: 109) emplea para ellos las dos denominaciones dependiendo de su función: ‘adjetivo predicativo (predicato de complemento)’ y ‘adjetivo atributivo-adverbial’. Navas Ruiz (1977: § 3.2) los considera “semiatributos”. Si consideramos la terminología acuñada por la gramática generativa, la noción de ‘complemento predicativo adjunto’ puede parecer extraña, porque allí se identifica ‘complemento’ con constituyente semánticamente seleccionaro y regido por un núcleo léxico, y se reserva la noción de ‘adjunto’ para los no seleccionados. Ha de quedar claro que en la conceptualización que aquí utilizamos, complemento predicativo es un término descriptivo, tomado de una larga tradición, y que los predicativos pueden ser obligatorios u opcionales.»

[Demonte, Violeta: “La predicación: Los complementos predicativos”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, p. 2463: § 38.1.1]

«Atributo es en lógica algo que se afirma o niega del sujeto. El atributo se confunde, pues, a veces con el predicado y es el efecto de atribuir, kathgoreîn, algo al sujeto, de darle una atribución, predicamento o categoría. El término ‘atributo’ se emplea a veces también en sentido metafísico para distinguirlo del predicado lógico; en este caso, el atributo es un carácter o cualidad de la sustancia. Según Aristóteles, hay ciertos accidentes que, sin pertenecer a la esencia de un sujeto, están fundamentados en tal esencia; así el hecho de que un triángulo tenga sus tres ángulos iguales a dos rectos. Este tipo de „accidente esencial“ puede llamarse „atributo“. Se trata de „predicados por sí mismos“, como dice Aristóteles. Entre los escolásticos el término ‘atributo’, attributum, se usaba primariamente para referirse a los atributos de Dios, reservándose los otros términos (predicado, predicamento, etc.) para los conceptos de orden lógico u ontológico. Sin embargo, el atributo comienza por ser definido, en general, dentro del orden metafísico, como la propiedad necesaria a la esencia de la cosa y, por consiguiente, parecía establecerse una equiparación entre la esencia y los atributos.

Otro fue el uso inaugurado por Descartes y continuado por Spinoza. Descartes señala que el atributo es algo inamovible e inseparable de la esencia de su sujeto, oponiéndose entonces el atributo al modo. El atributo, escribe Spinoza, es „lo que el intelecto conoce de la sustancia como constituyendo su esencia“. En cambio, el modo es el carácter accidental y constituye las diferentes formas en que se manifiestan las cosas extensas y pensantes como individuales que deben su ser a la extensión y al pensamiento, es decir, a los atributos de la sustancia. Para Spinosa, la sustancia infinita comprende un número infinito de atributos, de los cuales el intelecto conoce solamente los citados. Los modos son, en cambio, las limitaciones de los atributos, las afecciones de la sustancia.»

[Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1969, vol. 1, p. 158]

«En la lógica clásica o tradicional el predicado es definido como aquello que se enuncia del sujeto. En la lógica de inspiración fenomenológica suele llamarse al predicado el concepto-predicativo y concebirse como el concepto que mienta la atribución. De este modo se distingue entre el predicado y el atributo. Este último es concebido como el modo de ser del objeto (o del objeto-sujeto). La noción de atributo es, por consiguiente, una noción ontológica mientras que la de predicado es lógica. La confusión de la noción de predicado con la de atributo es corriente en varias tendencias de la lógica metafísica, en particular en las inspiradas por Hegel. Según algunos autores, hay asimismo confusión entre el predicado y el atributo en la lógica tradicional. Se arguye, en efecto, que la doctrina de la proposición en esta lógica está derivada de una determinada metafísica: la metafísica de la substancia-atributo. La lógica actual ha formulado una más precisa doctrina sobre el predicado. El predicado - o verbo - es uno de los dos elementos en que puede descomponerse un enunciado atómico. El llamado ‘es’ de la predicación está implícito en el esquema ‘Fx’, donde ‘F’ es llamada letra predicado, distinguiéndose así de otros modos del ‘es’.»

[Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1969, vol. 2, pp. 469-470]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten