Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ALARCOS LLORACH - Terminología

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Sistema terminológico tradicional

Siehe / Ver

objeto

Objeto = Complemento = Ergänzung

Objekt

complemento directo

objeto directo

direktes Objekt

Akkusativ

complemento indirecto

objeto indirecto

indirektes Objekt

Dativ

complemento predicativo

Predicativo sujeto / Predicativo objeto

Prädikative Ergänzung

complemento circunstancial

Angabe / Adverbiale Ergänzung

Umstandsbestimmung

complemento preposicional

complemento de régimen verbal

Präpositionalobjekt

complemento agente

el agente

Agens

 

Sistema terminológico de Emilio Alarcos Llorach

Siehe / Ver

objeto

Objeto = Complemento = Ergänzung

Objekt

implemento

objeto directo

direktes Objekt

Akkusativ

complemento

objeto indirecto

indirektes Objekt

Dativ

complemento predicativo

Predicativo sujeto / Predicativo objeto

Prädikative Ergänzung

aditamento

Angabe / Adverbiale Ergänzung

Umstandsbestimmung

suplemento

complemento de régimen verbal

Präpositionalobjekt

complemento agente

el agente

Agens

 

«De no usarse el sistema terminológico completo propuesto por Alarcos Llorach, una elección que parece sensata para los niveles de enseñanza no universitarios, es preferible emplear la terminología tradicional, más transparente.»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 50]

„Los constituyentes subordinados al verbo: objeto directo, objeto indirecto, circunstancial, agente y predicativo no se distinguen por su estructura interna, sino que forman un sistema, propio del régimen verbal. E. Alarcos Llorach designa estas funciones de otro modo „implemento“ (= objeto directo); „complemento“ (= objeto indirecto); „aditamento“ (= circunstancial), que en ciertos casos es „suplemento“; „atributo“ (= predicativo). Como no reconoce diferencia funcional entre el „atributo“ y el participio de la frase verbal pasiva, no considera al agente como modificador del verbo, sino como „adyacente“ del „atributo“ (Estudios de gramática funcional del español, págs. 114, 116, 118, 120, 129)“.   

[Kovacci, Ofelia: El comentario gramatical. Teoría y práctica. Madrid: Arco / Libros, 1990, p. 68]

E. Alarcos Llorach (Gramática Funcional, VI) representa la postura extrema de la negación de un morfema de diátesis o voz en español (nótese que niega el morfema, no la diferenciación semántica, sustancial, aspecto que no le interesa). Para él, formalmente, son idénticas oraciones como

1)      La casa es vieja

2)      La casa es destruida

3)      La casa está vieja

4)      La casa está destruida

5)      La casa parece vieja

6)      La casa parece destruida

7)      La casa resulta vieja

8)      La casa resulta destruida

9)      La noticia es divulgada por los periódicos

10)    La noticia es falsa por ciertos indicios

Siempre, según él, nos encontramos con una sola estructura oracional: la de tipo atributivo [ist-Satz].“       

[Marcos Marín, F.: Curso de gramática española, p. 282-283]

„La postura estructural funcional, que pone como pivote la noción de función sintáctica, parece ser en la actualidad la más extendida en la gramática española, si bien con diferencias individuales entre los autores. Dentro de esta tendencia se cuentan, entre otros, Emilio Alarcos Llorach, César Hernández Alonso, Guillermo Rojo, Ambrosio Rabanales y Ofelia Kovacci.“

[Ofelia Kovacci: “El español y sus gramáticas”. In: M. Seco (coordin.): La lengua española, hoy. Madrid: Fundación Juan March, 1995, p. 235-249]

 

Terminologie von Emilio Alarcos Llorach

und seiner Schule (1)

Terminología unificada por el Ministerio (2)

Deutsche Terminologie

aditamento

complemento circunstancial

Umstandsbestimmungen / Adverbialbestimmung / Satzangaben

adverbio atributivo

= adyacente atributivo del sujeto / objeto

complemento predicativo del sujeto / objeto

Subjekts- / Objektsprädikativ

adyacente

atributo [en sentido en que se usa en alemán]

Attribut

adyacentes atributivos del sujeto

complemento predicativo del sujeto    

Subjektsprädikativ

adyacentes atributivos del objeto

complemento predicativo del objeto    

Objektsprädikativ

adyacentes circunstanciales,

llamados también

complementos circunstanciales o aditamentos

complementos circunstanciales

Umstandsbestimmungen / Adverbialbestimmung

adyacentes oracionales

= modificadores oracionales

adverbios oracionales o proposicionales

[Marcos Marín, F.: Curso de gramática española, 313]

Satzadverb / Satzadverbial

adyacente preposicional del participio

a) „La noticia es divulgada por la prensa

b) „La noticia es confidencial por su trascendencia“

a) complemento agente

b) objeto preposicional

a) Agens

b) Präpositionalobjekt  

atributo

predicado nominal / complemento predicativo

Nominalprädikat / prädikative Ergänzung

atributo del sujeto

= adyacente atributivo del sujeto

complemento predicativo del sujeto

Subjektsprädikativ

atributo del objeto

= adyacente atributivo del objeto

complemento predicativo del objeto

Objektsprädikativ

atributo circunstancial

= adyacente atributivo

complemento predicativo del sujeto / objeto

Subjekts- / Objektsprädikativ

atributo preposicional

= objeto preposicional concordado

[„está de camanero en ... / trabaja de azafata“]

complemento preposicional  

Präpositionalobjek /

Präpositionalergänzung

complemento

objeto indirecto

Dativobjekt / indirektes Objekt

complemento predicativo

= adyacente atributivo

complemento predicativo del sujeto / objeto

Subjekts- / Objektsprädikativ

conectores

conjunciones coordinantes o coordinativas

koordinierende Konjunktionen

decurso [término de la glosemática]

texto

Text

implemento

complemento directo / objeto directo

Akkusativobjekt / direktes Objekt

objeto preposicional concordado

= atributo preposicional

„estuvo de médico en Cestona / trabaja de azafata /

tus amigos se pasan de listos / se tiene por genial“

objeto preposicional /

complemento preposicional  

Präpositionalobjekt

oración atributiva y pasiva

[incluye la estructura atributiva con participio,

conocida tradicionalmente como oración pasiva]

oración de predicado nominal

[no incluye la oración pasiva]

Satz mit nominalem Prädikat / Prädikativ

[Unterscheidung: Passiv <> Kopulativ]

oración degradada

= oración transpuesta

proposición subordinada

untergeordneter Gliedsatz  („Nebensatz“)

relatores [Hernández Alonso]

relativos

Relativpronomen

oraciones determinativas

= oraciones especificativas

proposición de relativo especificativa

Restriktiver Relativsatz

oraciones incidentales

= oraciones explicativas

proposición de relativo explicativa

Explikativer (nicht-restriktiver) Relativsatz

suplemento

objeto preposicional

präpositionales Objekt / „Objektoid“ [Siller, H.]

transpositores

conjunciones subordinadas

subordinierende Konjunktionen

 

Alarcos und seine Schule verwenden oft für die Zeitformen die Terminologie von Andrés Bello:

 

Terminologie von A. Bello

Traditionelle Terminologie

Beispiele

antepresente                                

pretérito perfecto                                    

has llamado

antefuturo              

futuro perfecto (compuesto)    

habrás cantado

antepospretérito   

condicional perfecto (compuesto)  

habrías cantado

antepretérito                               

pretérito anterior                                   

luego que hubimos terminado

antecopretérito     

pretérito pluscuamperfecto 

no bien había llegado, tuvo que

 

(1) Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1994.

Hernández Alonso, C.: Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, ²1986.

Hernández Alonso, C.: Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1995.

Kovacci, Ofelia: El comentario gramatical. Teoría y práctica I. Madrid: Arco, 1990; II. Madrid: Arco,1992.

Rojo, Guillermo: Cláusulas y oraciones. Univ. de Santiago de Compostela, 1978a.

Rojo, Guillermo; Jiménez Juliá, T.: Fundamentos de análisis sintáctico funcional. Santiago de Compostela,1989.

Rojo, G. y Montero, E.: La evolución de los esquemas condicionales. Univ. de Santiago de Compostela, 1983.

(2) Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986.

«Para aclarar la terminología de Emilio Alarcos, diremos que en

dio un libro a su hermana,

un libro es implemento, y a su hermana complemento. En

hablaban de política,

de política es un suplemento, mientras que en

hablaban de noche,

de noche es un aditamento

[Marcos Marín, Francisco: Curso de gramática española. Madrid: Cincel, 1980, p. 211, n. 8 -f)]

·

Enseñar la gramática es inútil antes de los 14 años

 

«Emilio Alarcos, la mayor autoridad en la gramática del español, no es tanto un fiscal contra la corrupción verbal como un abogado de las lenguas pobres. Cuando, hace unos años, el entonces ministro Javier Solana se descolgó con aquello del «doceavo», haciéndose valedor de virulentas rechiflas, Alarcos fue el primero en saltar al ruedo a echarle un capote. «Cuarto, quinto y octavo también son fraccionarios, y se usan como ordinales», recuerda el filólogo. «Lo de doceavo no fue un disparate tan grande, después de todo».

Su Gramática de la lengua española, publicada hace dos años, ha vendido la nada académica cifra de 80.000 ejemplares, y sus Estudios de gramática funcional del español lo convirtieron en 1970 en el máximo representante en España del estructuralismo lingüístico. Sorprende que Alarcos, de 74 años, sea un escéptico sobre la utilidad de su disciplina y opine que «la enseñanza de la teoría gramatical es inútil antes de los 14 años».

«A los niños», dice el académico, «hay que darles ciertas píldoras gramaticales -que puedan distinguir más o menos entre un sustantivo, un adjetivo y un verbo-, pero no abrumarles con más complicaciones y análisis, porque no los entienden. Hasta los 14 años, nadie reflexiona sobre la lengua que habla, y enseñar la teoría gramatical es inútil. Ya lo decía Rafael Lapesa refiriéndose a los árboles sintácticos de la gramática generativa: 'Escobones, eso más que árboles parecen escobones».

En vez de tanto análisis sintáctico, la escuela debería centrarse en la práctica de la lengua, opina el académico: leer, hablar y escribir bajo tutela y corrección. De la carencia de esa enseñanza práctica se deriva, según él, la general pobreza en el uso del lenguaje: la falta de claridad, la incapacidad para decir exactamente lo que uno quiere decir.

Alarcos ha impartido esta semana, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, un curso titulado Sirtes y escollos en la gramática del español. Gramaticalmente se puede encallar «por defecto» -esto es, por una deficiente formación escolar- en las sirtes, pero también «por exceso de celo normativo» en los escollos.

«Hay problemas del lenguaje», señala Alarcos sobre estos escollos, «que son producto del dogmatismo de los maestros tradicionales, que consideran que una construcción es incorrecta porque no se ajusta a como se decía en latín». Un ejemplo es el consejo académico de usar «deber» para denotar obligación y «deber de» para suposición. «Es una norma acuñada artificialmente», dice. «Si se leen los textos desde el Cantar del Mio Cid, se ve que a veces aparece el «de» y otras no, sin una norma clara y precisa. En el habla actual espontánea, lo normal es no ponerlo nunca. Es la entonación lo que distingue los dos sentidos.

El «doceavo» de Solana -y, ya puestos, el «diecisieteavo» que solía soltar Eugenio d’Ors- se considera incorrecto porque otra norma artificial ha impuesto unos ordinales derivados del latín que nunca han sido de uso corriente. «Nadie dice espontáneamente que es su quincuagesimosexto cumpleaños. Ni el rey Alfonso duodécimo, ni el papa Juan vigesimotercero. La gente usa los números y ya está. Si acaso, lo de terminar en 'avo' es más fácil y natural que la norma impuesta».

El «dequeísmo» es también consecuencia de los intentos de corregir a los que no decían «de que» cuando debían, y que acabaron metiéndolo por todas partes. El filólogo comenta que la gente inculta no cae en esos errores. «Es el que es leído, pero no lo suficiente, el que incurre en ellos al intentar expresarse bien: le parece que el «de» llena más, que queda más largo y mejor».

En realidad, según Alarcos, la norma académica es bastante laxa, aunque «desde luego hay algunos académicos muy rigurosos con sus manías». El filólogo admite que es necesario dar algunas normas generales. «Lo que no hay que hacer es escandalizarse de sus transgresiones, que a lo mejor un día se difunden y dejan de ser tales. Hay que dejar una cierta libertad, y seguir el ejemplo de los escritores. Algunos escritores muestran usos aberrantes, pero, bueno, hay que dejarlos y no irritarse demasiado».

Aunque para él no caben las posiciones intransigentes, sí que hay usos que convendría atajar porque son disparates. «A veces es posible atajarlos porque son modas, y al cabo de unos años desaparecen de la misma manera misteriosa en la que se extendieron al principio».

El académico rompe una lanza por la denostada oratoria, «un entrenamiento que permitía a los políticos de principios de siglo aguantar mecha durante una hora sin un papel y sin incurrir en un solo anacoluto». Alarcos fue el introductor en España de los métodos fonológicos de la escuela de Praga. «Durante siglos, la gramática se ha estudiado sobre los textos escritos, y de ahí esa distancia entre las normas y los usos hablados. Pero hay que darse cuenta de que la lengua es fundamentalmente oral».

[Javier Sampedro, en: EL PAÍS DIGITAL, 11 de agosto de 1996]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten