Ve tú a buscarlo o ves tú a buscarlo |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Tengo una duda:
¿cuál es lo correcto: ve tú a buscarlo o ves tú a buscarlo?
La forma verbal ves es la segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo ver: ya lo ves.
La forma verbal ve puede ser
![]() |
tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ver: no lo ve; |
![]() |
segunda persona del singular del imperativo del verbo ir y del verbo ver. |
En qué casos significa ve ‘ir’ o ‘ver’, depende del contexto.
En el ejemplo ve tú a buscarlo, está claro que se trata del verbo ir. El verbo también se puede emplear en forma pronominal: vete tú a buscarlo, mientras que con la forma *ves no habría posibilidad de pronominalización: *veste tú a buscarlo.
Se debe evitar el vulgarismo ves, por ve, para la segunda persona del singular (tú) del imperativo.
Cita
ir(se)
1. ‘Moverse de un lugar hacia otro’. Verbo irregular: v. conjugación modelo. Las formas de imperativo propias de este verbo son ve (tú) e id (vosotros) y, para los usos pronominales, vete (tú) e idos (vosotros): «¡Callaos los dos, callaos, y cuanto antes idos a la viña a hacer lo vuestro!» (Melcón Catalina [Esp. 1995]). Debe evitarse, para el imperativo singular, el uso de la forma vulgar *ves y, para el imperativo plural, el uso del infinitivo *iros y el de la forma arcaica *íos: *«Ves al cuarto de baño» (Mundo [Esp.] 4.5.94); *«Niños, iros a jugar» (Cabal Fuiste [Esp. 1979]). El imperativo de ir carece de forma propia de voseo y en su lugar se usa el imperativo de andar, andá o andate (vos): «Andá a buscar la máquina» (Rovner Foto [Arg. 1977]); «Andate y dejanos solos. Estoy hablando con tu hermana» (Viñas Maniobras [Arg. 1985]). También el imperativo no voseante de andar sustituye, a menudo, al de ir en algunas zonas: «Ándate al cine o lee un rato» (Bryce Vida [Perú 1981]). Las formas del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo fui y fue son monosílabas y, por lo tanto, deben escribirse sin tilde. La primera persona del singular del presente de indicativo (voy), cuando va seguida de un pronombre clítico –algo frecuente en la lengua antigua y que hoy se da a veces con intención arcaizante–, mantiene la grafía y en interior de palabra, aunque represente un sonido vocálico: «¡Vete, vete fuera, culebrón de hijo, y voyme yo también a pedir consejo al cielo!» (SchsSinisterra Retablo [Esp. 1985]).
2. La forma vamos es hoy la primera persona del plural del presente de indicativo: «Laureano y yo nos vamos al jardín» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]); pero en el español medieval y clásico era, alternando con vayamos, forma de primera persona del plural del presente de subjuntivo: «Si vos queréys que vamos juntos, pongámoslo, luego, por obra» (Daza Antojos [Esp. 1623]). Como resto de su antiguo valor de subjuntivo, la forma vamos se emplea, con más frecuencia que vayamos, con finalidad exhortativa: «Vamos, Johnny, vamos a casa que es tarde» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); la forma de subjuntivo vayamos, con este sentido, ha quedado casi relegada a la lengua literaria: «Vayámonos de aquí» (Amestoy Durango [Esp. 1989]). Lo que no debe hacerse en ningún caso es emplear hoy la forma vamos, en lugar de vayamos, en contextos que exigen subjuntivo y sin que exista, en el enunciado, intención exhortativa: *«Tenemos una excelente relación [...]. Pero no es que vamos juntos para el cine» (Universal [Ven.] 3.9.96); debió decirse no es que vayamos.»
[Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 375]