Ultracorrección

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

La pregunta es si  todavía ocurre el uso hipercorrecto de

los enclíticos en español con el infinitivo o gerundio, p. ej. en casos como:

están listos a mostrarsen o a fin de no traersen. 

La ultracorrección es una falta de ortografía, de gramática o de pronunciación por afán de evitar expresiones típicas del lenguaje coloquial o por miedo a cometer faltas comunes:

*bacalado por bacalao

*Bilbado por Bilbao

Según la RAE, ultracorrección es la deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras: p. ej., inflacción por inflación, por influjo de transacción, lección, etc.

Típica forma de ultracorrección es el abuso de los plurales o de las concordancias en plural. La pluralización innecesaria que se está imponiendo en inglés va encontrando imitadores en español:

Echaron a perder sus vidas.

Como cada individuo sólo tiene una vida, mejor sería decir:

Echaron a perder su vida.

En situaciones de tensión comunicativa los hablantes tienden a pronunciar sibilantes excesivas en ciertos casos – fenómenos de reestructuración fonológica como:

*¿Cuándo vinistes?

*¿Cuándo te enterastes de eso?

*¿Ya comistes?

El sistema verbal del español marca la tercera persona del plural de todos los tiempos con una -n que, casi siempre, constituye el único rasgo distintivo respecto de su correspondiente forma del singular acabada en vocal: sale / salen; cantará / cantarán; comiese / comiesen... Por otra parte, en el castellano usual la partícula se va siempre delante del verbo (se lavan; se venderán; se sentaron), excepto en tres casos, en los que se coloca detrás: cuando afecta al infinitivo (lavarse), al gerundio (vendiéndose) y al imperativo afirmativo (siéntese, siéntense).

Tan acostumbrados estamos a que un verbo en tercera persona del plural termine en -n y que este sea el único rasgo distintivo frente a la forma del singular (escribe / escriben, toma / toman) que muchos hispanohablantes añaden una –n al infinitivo o al gerundio con el enclítico se. Como normalmente la partícula se va antepuesta al verbo y se añade a la forma verbal solamente en el infinitivo, gerundio e imperativo afirmativo, no reparan en que en un infinitivo, gerundio o imperativo afirmativo con pronombre enclítico, la última sílaba (-se) no forma parte de la forma verbal. Por analogía con expresiones como

Se venden pisos,

Los niños se bañan en el río,

Los niños no se están quietos.

muchos hablantes suelen decir

*Estos pisos están vendiéndosen muy bien.

*A los niños les gusta bañarsen en el río.

*A los niños no les gustar estarsen quietos.

Lo mismo ocurre con las formas de imperativo afirmativo a las que se añade una –n final cuando llevan la partícula se enclítica, a pesar de que la forma verbal ya está en plural:

Les ruego que se sienten.

*Siéntensen, por favor.

Muchos hablantes emplean otra variante de este imperativo. En vez de marcar doblemente el plural en la misma palabra, trasladan al final de la palabra la marca del plural. Lo que era antes un error por exceso, es ahora un error por defecto. Así en vez de decir

Siéntense,

Esténse tranquilos.

poner el imperativo en singular y la marca del plural se la cuelgan al enclítico se:

*Siéntesen,

*Estésen tranquilos.

Esa -n apendicítica, como le llama algún autor, debe ser evitada; por redundante y excesiva.

Ejemplos de ultracorrección

 

GERUNDIO

comiéndosen

Muchas personas que no tienen interés en la predicación, se la pasan solo comiéndosen las uñas.

debiéndosen

Las cortas de los árboles en sazón se harán aunque sus maderas no sean necesarias si se teme con fundamento algún deterioro en su calidad, debiéndosen remitir a arsenales y astilleros porque  se conservarán allí mejor que en otro paraje.

fingiéndosen

Entraron en el la vivienda fingiéndose fontaneros.

mostrándosen

Ojala se sigan destacando por sus super espectáculos y que hallan niñas lindas coreando y mostrandosen.

muriéndosen

Muchas personas están muriéndose de hambra en África.

peinándosen

Mujeres peinándosen en el cuarto de aseo.

perdiéndosen

El sombrerón salió volando y el mulón lo siguió rebuznando; perdiéndosen monte adentro.

preparándosen

Todos los niños están preparándosen para estos examenes que miden el progreso en matemáticas y la lectura.

sintiéndosen

Se sientan en el sofá, sintiendosen culpables de haber corrompido a un niño, con sus relatos perversos.

subiéndosen

Por otra parte,resulta digno de admirar la labor de estos colegas que se dedican a batir recors subiendosen a las montañas.

vistiéndosen

Por otra parte,resulta digno de admirar la labor de estos colegas que se dedican a batir recors subiendosen a las montañas.

INFINITIVO

alegrarsen

Ustedes deben alegrarsen de estar todos juntos.

asentarsen

No les quedó más remedio que asentarse en aquel desértico.

comersen

Pueden comersen los hilitos del interior de la cascara, ya que contiene un agregado de minerales y carotenos sustancias antioxidantes de primer orden.

lavarsen

A los niños se les enseñó a lavarsen las manos, los peligros del piojo de cabeza, e higiene personal.

peinarsen

La mayoría de los hombres usan gel para peinarsen, y la mayoría se peinan muy parecido, como en todo hay ciertas excepciones.

matarsen

Quién sabe si antes de morirsen o matarsen querrán del hambre vengarsen.

mostrarsen

Comienzan a mostrarsen las exigencias de generar espacios de encuentros para elaborar colectivamente una Teoría de la Educación Venezolana.

morirsen

Ahí estaban las tres chicas paradas a punto de morirsen de la risa.

pegarsen

Los chicos comienzan a pengarsen a mi lado.

prepararsen

Un resultado de ésto deberá ofrecer a niños preescolares la ayuda que ellos necesitan para prepararsen para la escuela.

sentirsen

Son comportamientos que los niños hacen para sentirsen importantes.

subirsen

Cuando quisieron subirsen al tren, éste arrancó de repente.

traersen

Hay gente que sin ni siquiera tener visado ni trabajo están pensando en cómo traersen a sus hijos.

vengarsen

Quién sabe si antes de morirsen o matarsen querrán del hambre vengarsen.

vestirsen

Esa ropa esta terrible debieron vestirsen mas modernas.

IMPERATIVO AFIRMATIVO

alégrensen

Pero alégrensen hermanos míos.

déjensen

Déjensen de tanto lamento, parecen viejas.

lávensen

¡Lávensen las manos antes de sentarse a la mesa!

prepárensen

Preparensen mentalmente para la histórica derrota que les viene, populares.

siéntansen

Disfruten su estancia y siéntansen como en su casa.

siéntensen

Siéntensen aquí mismo.

súbansen

Bájense del tren y súbansen a los buses.

véngansen

Si quieren, véngansen por aquí los lunes a la noche.

vístansen

Vállanse los dos al carajo y vístansen como quieran.

Ultracorrección

 

«Debe aclararse, por cierto, que al hablar de hipercorrección se hace referencia específica a la hipercorrección sociolingüística, que no debe confundirse con la “ultracorrección” como fenómeno puramente lingüístico (expléndido ‘espléndido’).» [Moreno Fernández 1998: 76] 

ultracorrección

Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras: p. ej., inflacción por inflación, por influjo de transacción, lección, etc. [DRAE]

«Ultracorrección. Fenómeno que se produce cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal. El hablante yeísta, p.ej., tiene su confusión de ll e y, y al escribir o hablar con cuidado introdyce erróneamente el fonema ll en palabras que deberían llevar el fonema y: aller 'ayer', rellerta 'reyerta'. Cuando tal error se produce en la escritura los lingüistas alemanes lo denominan Umgekehrte Schereibung, y los franceses Contrépel.

A ultracorrecciones hay que atribuir pronunciaciones como Bilbado, exléndido, perito, buevo (huyendo de güevo 'huevo'), etc.

Las formas en que ha operado la ultracorrección se denominan ultracorrectas [A. Überhochsprachliche, Übremundartliche].

Los lingüistas españoles prefieren el término ultracorrección al de hipercorrección preferido por los lingüistas alemanes, franceses e ingleses. Estos hablan de hiperurbanismo [A. Hypernormalisierung] pensando en la intención normalizadora que determina el error del hablante.»

[Lázaro Carreter, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1968, p. 400]