Schläfer |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Ich habe im Zusammenhang mit den jüngsten Attentaten von Madrid eine Frage lexikalischer Natur: Gibt es im Spanischen einen Ausdruck für „Schläfer“ (d.h. Personen, die darauf warten, den Auftrag für ein Attentat zu erhalten)?
El sustantivo derivado del verbo schlafen es en alemán Schläfer. En español, el derivado de vender es vendedor, pero el derivado de dormir es durmiente (resto sustantivado del participio de presente latino).
Schläfer, en sentido figurado y en el contexto del terrorismo, espionaje, servicio secreto, etc. se traduce al español por células durmientes, comandos durmientes, agentes durmientes; si se trata de un solo individuo es un durmiente.
Diferencia entre los sustantivos formados con los sufijos –or/-dor y los formados con el sufijo –nte:
Sustantivos en –or / dor derivados de verbos:
leer > lector
pintar > pintor
proveer > proveedor
vender > vendedor
comprar > comprador
distribuir > distribuidor
investigar > investigador
proteger > protector
presentar > presentador
Sustantivos en -nt derivados de verbos:
dormir > durmiente [y no: *dormidor]
amar > amante [y no: *amador]
caminar > caminante
estudiar > estudiante [estudioso = lerneifrig]
cantar > cantante [y no: *cantador (cantaor = cantante flamenco=]
estudiar > estudiante [y no: *estudiador]
acompañar > acompañante [y no: *acompañador]
hablar > hablante [hablador = gesprächig, Klatschmaul]
vivir > viviente [vividor = Lebemann]
«La diferencia básica entre ambos sufijos consiste, en palabras de Laca (1993: 201-202), en que los derivados en –dor: “incorporan prototípicamente sujetos que corresponden a instancias causales de procesos agentivos controlado por humanos, en particular de procesos transitivos en los que la oposición de los roles polares de ‘agente’ y ‘pacient’ se muestra con mayor claridad y asignan a estos sujetos predicaciones genéricas que constituyen hábitos (comportamientos controlados) o funciones. Los derivados en –nte incorporan prototípicamente sujetos que corresponden a entidades directamente involucradas en un estado de cosas no controlado, en particular en procesos intransitivos en los que la polaridad de roles se diluye y asignan a estos sujetos predicaciones episódicas de tipo cursivo o bien predicaciones genéricas del tipo de las disposiciones no controladas (capacidades).»
[Santiago Lacuesta, R. / Bustos Gisbert, E.: “La derivación nominal”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 3, § 69.2.13.5]
durmiente (Del ant. part. act. de dormir).
1. adj. Que duerme. U. t. c. s.
2. m. Madero colocado horizontalmente y sobre el cual se apoyan otros, horizontales o verticales.
3. m. Am. Traviesa de la vía férrea. [Eisenbahn-Schwelle]
los siete durmientes
(Por alus. a los siete durmientes de Éfeso, mártires del siglo III, que, encerrados, según la leyenda, en una caverna por el emperador Decio, se sumieron en un sueño milagroso que duró dos siglos, hasta el reinado de Teodosio II). m. pl. coloq. U. para referirse a la persona dormilona.
torpedo durmiente
f. Torpedo fijo que se emplea para la defensa de puertos, radas y canales, contra los buques enemigos.
La Bella Durmiente del bosque
Dornröschen
dormilón
Langschläfer
lirón
Schläfer [Nagetier]
durmiente en textos y contextos
«Las 'células durmientes' tramaron atentados contra la cumbre del G-8 en Génova.»
«Este conflicto es posible que active el rostro oculto del terrorismo nuevamente, a través de distintas organizaciones que se encargarían en este caso de activar a sus células durmientes dispersas por muchas regiones y países del mundo para afectar ataques contra blancos y objetivos vitales de esos países actuantes en la guerra.»
«El resto de las grandes y medianas potencias ha ejercido también con mejor o peor fortuna al terrorismo de cuello blanco cuando, ante realidades excesivamente contestatarias, prefirieron atajar ilegalmente la violencia. No hay gobierno al fin que no haya recurrido en alguna ocasión a las cloacas del Estado para despertar a los durmientes.»
«En contraste con los métodos anteriores de la organización, esta campaña se basa en operaciones descentralizadas y a pequeña escala llevadas a cabo por células durmientes o exaltados seguidores y apunta principalmente a blancos fáciles, como el atentado de Bali y los ataques suicidas contra los contratistas de defensa franceses en Pakistán y los turistas alemanes en Túnez.»
«Para García Valdecasas, la operación de la Policía Nacional en L'Hospitalet "pone de manifiesto que España predica con el ejemplo en la cooperación internacional necesaria en la lucha contra el terrorismo". En relación con las investigaciones de las fuerzas de seguridad del Estado ha recalcado que "no les daremos tregua (a los terroristas) ya sean células durmientes o activistas para que no puedan desarrollar sus actividades en nuestro país".»
«Si no se hacen políticas para que los inmigrantes se conviertan en ciudadanos de pleno derecho, cabe la posibilidad de que se creen dentro de las sociedades occidentales focos de barbarie. En Madrid ya lo tenemos: están actuando mafias colombianas, comandos durmientes integristas, mafias chinas.»
«No sólo el terrorismo islámico tiene sus «durmientes»: también el terrorismo de Estado.»
«Estos agentes durmientes son apoyados por una red de células terroristas.»
«Es decir, la organización terrorista ETA inicia una campaña y hay unas directrices para cometer equis atentados, en cambio Al Qaeda puede pasarse cinco años y reclamar la atención de uno de sus miembros y él sabe lo que tiene que hacer. No le tiene que decir expresamente cómo y de qué manera. Es muy típico eso. Pueden estar mucho tiempo en forma latente, se le ha dado por llamar células durmientes… es un terrorismo difuso.»