Saber más que Lepe

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Me gustaría saber el origen del dicho popular saber más que Lepe, ser más listo que Lepe.

La Real Academia de la Lengua, ya desde la edición del Diccionario de la lengua castellana de 1884, explica así el significado y origen de la expresión:

«Saber más que Lepe. Ser muy perspicaz y advertido. Dícese por alusión a Don Pedro de Lepe, obispo de Calahorra y la Calzada y autor de un libro titulado Catecismo católico.»

Y a partir de la edición del Diccionario de la lengua española de 1970, añade saber más que Lepe, Lepijo y su hijo, hasta la última edición (vigésima segunda) del Diccionario de la lengua española:

«Lepe: saber más que Lepe, o saber más que Lepe, Lepijo y su hijo.

(Por alusión a don Pedro de Lepe, obispo de Calahorra y la Calzada durante el siglo XV, y autor de un libro titulado Catecismo católico).

locs. verbs. Ser muy perspicaz y advertido.»

La Real Academia (DRAE) y Joan Corominas  (Breve diccionario etimológico de la lengua española) asocian el dicho saber más que Lepe con don Pedro de Lepe y Dorantes, obispo de Calahorra y la Calzada durante el siglo XV [sic], autor de un libro titulado Catecismo católico. En realidad, don Pedro de Lepe y Dorantes, obispo de Calahorra y la Calzada, nació en Sanlúcar de Barrameda en 1641, y murió en Arnedillo (La Rioja, España), el 5 de septiembre de 1700. Es decir, la fecha que da la Academia es falsa. No todos los autores escriben correctamente el nombre de este obispo; algunos escriben “Pedro de Lepe y Dirantes”, otros “Pedro de Lepe y Durantes”, el nombre correcto es Pedro de Lepe y Dorantes.

Pedro de Lepe y Dorantes escribió un Catecismo católico, en el cual se contiene la explicación de los principales misterios de nuestra santa católica fe y las demás cosas que debe el cristiano saber para su salvación. Este llamado Catecismo católico gozó de una asombrosa popularidad en los siglos XVII y XVIII. El obispo Pedro de Lepe fue un hombre muy culto, su nombre figura en el “Catálogo de Autoridades de la Lengua”, publicado por la Real Academia de la Lengua Española.

¿Por qué precisamente este obispo representa la sabiduría, habiendo gente más sabia en la historia de España? Era el autor del catecismo, donde estaban “todo” lo que había que saber para recibir la primera comunión, casarse, etc. El catecismo tiene contestación a todas las preguntas.

Cuando los hablantes ya no tienen conciencia de a quién se refiere el dicho, puede cambiar el sentido elogioso del dicho y convertirse en uso burlesco. Comienzan las variaciones populares con referencia a Lepe y su descendencia (aunque un obispo, por lo general, no tiene hijos). Del elogio al saber y a la inteligencia se pasa a admirar la astucia y la perspicacia:

saber más que Lepe

saber más que Lepe, Lepijo y su hijo

saber más que Lepe y Lepillo

saber más que Lepe, Lepijo y su hijo

ser más listo que Lepe y sus cincuenta hijos

saber más que Lepe, Lepico y su hijo [en Andalucía]

Así una segunda teoría asocia este dicho popular, ya no a un hombre sabio como el obispo, sino a un pícaro, a un personaje astuto, a un tal Juan de Lepe, natural del pueblo que lleva su apellido. El historiador Pedro Voltes Bou, en su libro El reverso de la historia (Barcelona: Círculo de lectores, 1994, vol. 4), cree que el dicho se refiere a Juan de Lepe, personaje aventurero, de condición humilde, que, tras surcar todos los mares, arriba a Inglaterra, se hace amigo del rey inglés Enrique VII, en 1457, y con él juega a las cartas. En una partida el rey se jugó su reino por un día. Juan de Lepe ganó la partida y fue rey de Inglaterra durante 24 horas, lo que aprovechó para enriquecerse. En edad avanzada, regresó a su pueblo natal, hecho un potentado. Donó mucho dinero al convento de los franciscanos de Nuestra Señora la Bella, y allí de se dejó enterrar.

Citas

 

Lepe.

saber más que Lepe, o saber más que Lepe, Lepijo y su hijo.

(Por alusión a don Pedro de Lepe, obispo de Calahorra y la Calzada durante el siglo XV, y autor de un libro titulado Catecismo católico).

locs. verbs. Ser muy perspicaz y advertido. [DRAE]

lépero, ra.

1. adj. Am. Cen. y Méx. Soez, ordinario, poco decente. U. t. c. s.

2. adj. Cuba. Astuto, perspicaz.

3. adj. coloq. Ec. Muy pobre, sin recursos.

4. adj. Nic. ladrón (que hurta o roba). [DRAE]

«lépero, amer.

En Cuba ‘ladino’, de donde pasaría a significar, como en otros países, ‘bribón’, y de ahí ‘pobre, miserable’. Quizá derivado del nombre de D. Pedro de Lepe, obispo de Calahorra en el S. XV y famoso popularmente por su sabiduría, según muestra la frase proverbial saber más que Lepe

[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 358]

«Don Pedro de Lepe y Dorantes nació en Sanlúcar de Barrameda, en 1641, cursó estudios de Humanidades en las universidades de Sevilla y Salamanca, se ordenó sacerdote en 1667, fue canónigo magistral de Badajoz y preconizado obispo de Calahorra en 1686. Fue un prelado sabio y virtuoso. Murió en 1700 en Arnedillo, en el transcurso de una visita pastoral. La Academia de la Lengua lo incluyó en el Catálogo de Autoridades. Se dice que a él alude el dicho popular “saber más que Lepe”.» [Antonio Domínguez Ortiz, de la Real Academia de la Historia: “Las ‘cartas pastorales’ de Don Pedro de Lepe, Obispo de Calahorra”. En: Pierre Civil (coord..) Siglos dorados. Homenaje a Agustín Redondo. Madrid: Castalia, 2004, p. 377]

«más listo que Lepe

La comparanza alude a don Pedro de Lepe y Dirantes, obispo de Calahorra y la Calzada, que nació en Sanlúcar de Barrameda el año 1641, y murió en Arnedillo (Rioja), el 5 de septiembre de 1700.

Este ilustre prelado escribió un Catecismo Católico, que fue en su tiempo tan famoso como el que escribió el padre Astete. La primera edición del Catecismo del Padre Astete fue hecha en Pamplona el año 1608.

El obispo Lepe fue hombre de gran cultura y de privilegiada inteligencia. Su nombre figura en el Catálogo de Autoridades de la Lengua, publicado por la Real Academia Española.

Sbarbi cita los dichos: Saber más que Lepe y Lepillo y Saber más que Lepe, Lepijo y su hijo, pero cree que se alude en ellos a un personaje legendario.

En Andalucía y otras regiones suelen decir Lepe, Lepico y su hijo.»

[José María Iribarren: El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1997, p. 200]