Quirófano y cirugía |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿De dónde deriva la palabra quirófano?
La voz griega kheirurgía (χειρουργία) ‘operación quirúrgica’, propiamente ‘trabajo manual’, ‘práctica de un oficio’, se derivó del griego kheirurgós (χειρουργικός) ‘que trabaja con las manos’, ‘cirujano’, compuesto de kheír (χείρ) ‘mano’ y érgon (ἔργον) ‘obra’, ‘trabajo’.
De kheirurgós (χειρουργικός), sustituyendo el segundo compuesto por el de (diá)fano, del verbo griego phaínein (φαίνειν) ‘mostrar’, ‘hacer visible’, se formó quirófano con el significado de recinto destinado a realizar operaciones quirúrgicas y acondicionado de tal manera que éstas podían ser presenciadas desde afuera a través de un cristal. Por extensión, se aplicó a cualquier sala de operaciones.
Citas
quirófano. (De quiro- y el gr. φαίνειν, mostrar).
m. Med. Local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por extensión, cualquier sala donde se efectúan estas operaciones.
quiro-.(Del gr. χειρο-).
elem. compos. Significa 'mano'. Quiromancia, quiróptero. Ante vocal, toma la forma quir-. Quiragra, quirúrgico.
cirugía. (Del lat. chirurgĭa, y este del gr. χειρουργία).
f. Parte de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de operación.
quirúrgico, ca. (Del lat. chirurgĭcus, y este del gr. χειρουργικός).
adj. Perteneciente o relativo a la cirugía.
[DRAE]
●
«cirugía, 1340
Del latín chirurgia. Tomado del griego kheirurgía ‘operación quirúrgica’, propiamente ‘trabajo manual’, ‘práctica de un oficio’, derivado de kheirurgós ‘que trabaja con las manos’, ‘cirujano’, compuesto de khéir ‘mano’ y érgon ‘trabajo’.
Derivados:
Cirujano, 1570; antes cirugiano, siglos XIII-XIV.
Quirúrgico, 1832, latín chirurgicus, griego kheirurgikós, derivado de los anteriores, en forma más culta.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 152]
●
«quiro-
primer elemento de compuestos tomados del griego khéir ‘mano’.
Quirófano, fin siglo XVI.
Quiromancia, 1537, formado con griego mantéia ‘adivinación’.
Quiromántico.
Quiróptero, mediados del siglo XIX, con pterón ‘ala’.
Quiragra, 1737, lat. chiragra, formado con la terminación de podagra.
Derivados:
Enquiridión, del griego enkheirídion ‘libro manuable’.
Epiquerema, griego epikhéirema, propiamente ‘empresa’, ‘argumentación breve’, de epikheiréo ‘yo emprendo’.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 488]