Pronombre clítico reduplicativo

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Platicando con una amiga extranjera me dijo: Quiero comprar unas bolsas para darlas a mis amigas. Inmediatamente le dije que debió decir: ...para dárselas a mis amigas. Sé que suena mejor y que "se" es un complemento del objeto pero en realidad no pude explicarle de dónde salió.

El orden lógico de los elementos oracionales en español es

Sujeto > (negación) > Verbo(s) > objeto directo [acusativo] > objeto indirecto [dativo]

El sujeto se puede posponer al verbo. El objeto directo, así como el indirecto, se pueden anteponer al verbo.

Reduplicación del complemento en posición preverbal

 

Cuando el objeto directo va antapuesto al verbo y ocupa la posición en la que normalmente va el sujeto, hay que repetirlo ante el verbo mediante la forma átona (clítica) del pronombre personal (le, lo, la, los, las). Este clítico tiene una función anafórica (se refiere a un sustantivo que le precede). Lo mismo ocurre si se antepone el complemento indirecto, que va reduplicado mediante el clítico.

Ejemplos de objetos antepuestos al verbo y reduplicados mediante un clítico (pronombre):

Te he puesto la carta sobre la mesa.

La carta te la he puesto sobre la mesa.

[objeto directo antepuesto (carta) y reduplicado mediante un clítico (la)]

Al coronel nadie le escribe.

[objeto indirecto antepuesto (coronel) y reduplicado mediante un clítico (le)]

El coche lo tengo en el garaje. 

Las llaves las he dejado en el hotel.         

El dinero que he ganado este verano ya lo he gastado.

Este regalo te lo traigo para  tu cumpleaños.

Las flores las he traído para tu hermana.

Lo que tú ahorraste con tanto trabajo te lo derrocharán más tarde tus nietos.

Que se murió Senna en Imola lo oímos por la radio.

Cómo fue el accidente no lo sé.

Lo que me contaste ayer se lo conté a mi mujer y se rió mucho.

A los que llegaron tarde no les dieron de comer.

Se exceptúan los siguientes casos, es decir, no se reduplica el objeto directo antepuesto al verbo:

1.  Si el objeto antepuesto al verbo no lleva artículo determinado:

Años llevaba esperando por esta subida de sueldo.

Gente honrada encontrarás muy poca.

Tres horas tuve que esperar en la estación.

2.  Si el objeto antepuesto al verbo es un pronombre indeterminado, excepto el indeterminado todo:

Nada me dijo de eso.

Mucho no has trabajado este semestre.

Algo he leído de eso.

Todo eso ya lo sabía yo

3.  Cuando se trata de oraciones exclamativas o interrogativas:

¿Tan poco dinero te han dado?

¡Cuántas ganas tenía de verte!

4.  En una oración impersonal (se) con dos pronombres clíticos, se omite el clítico en función de objeto directo:

Tiene muchos defectos, pero se le perdonan porque es muy amable.

[en vez de: ..., *pero se le los perdonan...]

El título de conde se le concedió por su labor en favor de la democracia.

[y no: *El título de conde se le lo concedió por su labor en favor de ...]

5.  El pronombre relativo en función de objeto directo (acusativo) no se reduplica mediante un pronombre clítico:

Gastó todo el dinero que tenía.

Aquí tienes los libros que me prestaste la semana pasada.

 

Reduplicación del complemento indirecto en posición posverbal

 

El objeto indirecto (dativo) en posición posverbal aparece reduplicado ante el verbo mediante un pronombre clítico en función catafórica (anticipa el objeto indirecto).

Le he dejado mis apuntes a Juan. /

Mis apuntes se los he dejado a Juan.

Diana les gritó un par de insultos a los periodistas.

¿Le gustará esto a tu hermana?

No les va a resultar fácil el examen a los estudiantes.

¿Les habéis llevado algún regalo a los novios        

Tengo que prepararles la comida a mis hijos.

Complementos indirectos reduplicados y sin reduplicar:

«Los complementos indirectos de los verbos de transferencia pueden optativamente aparecer reduplicados por un pronombre clítico.

Juan escribió una carta a su novia.

Juan le escribió una carta a su novia.

Estas dos construcciones no son equivalentes. La presencia del clítico conlleva la idea de culminación del evento que expresa el verbo.

Juan escribió una carta a su novia (durante cinco horas).

Juan le escribió una carta a su novia (??durante cinco horas).

La presencia del clítico marca la culminación del evento indicado por el verbo.

Cuando no está presente el clítico, el orden de los complementos tiende a ser directo > indirecto (acusativo > dativo).

Juan dio el libro de inglés a María.

Cuando está presente el clítico, los complementos pueden aparecer en cualquier orden.

Juan le dio el libro de inglés a María.

Juan le dio a María el libro de inglés.

La preposición a puede ser omitida ante el complemento directo de persona para evitar confusión con el complemento indirecto:

Presentaron la hija a los invitados.

Dieron la niña a una madre adoptiva.

Pero si aparece el clítico reduplicando el complemento indirecto, no se puede omitir la preposición a ante el complemento directo de persona:

*Les presentaron la hija a los invitados.

*Le dieron la niña a una madre adoptiva.

Las construcciones donde el clítico aparece reduplicado no tienen el mismo significado que aquellas en las que el clítico aparece sin reduplicar.»

[Campos, Héctor: “Transitividad e intransitividad”. En: En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. II, § 24.3.5]