Narr - Tor - Dumm - Blöd |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Me gustaría saber la traducción de Narren (Carnavales) en castellano.
Jedem Narren gefällt seine Kappe.
Cada maestrillo tiene su librillo.
Cada loco con su tema.
●
La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi
razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.
[Quijote, cap. 1]
El loco es alguien que vive "en otro lugar" a espaldas de la realidad o de la sociedad. En alemán se dice con una palabra bien signigicativa: verrückt, del verbo rücken 'hacer sitio', 'correrse a un lado'. Verrückt sería algo así como el des-plazado.
El desplazado por imprudencia e insensatez es el Narr en alemán. El desplazado por ignorancia o falta de sabiduría, es el Tor, y el desplazado por trastorno mental es el Verrückt. Tenemos así:
Narr
imprudente, alocado, insensato, necio que ignora los mandamientos y vive "a lo loco"
antónimo: prudente y sensato
Tor
necio, ignorante, ignaro, mentecato, estúpido
antónimo: sabio
Verrückt
demente, trastornado mental
antónimo: mentalmente sano
Los Narren son hoy en día la figura central en las fiestas, juergas y desmadres carnavalescos (das närrische Treiben). Esta figura aparece en las regiones alemanas de tradición católica, como representante del incrédulo que vive de espaldas a los preceptos divinos, del imprudente que vive "a lo loco" como si Dios no existiera.
Desde antiguo, el carnaval era la época de expulsar de los campos simbólicamente los malos espíritus, lo que tenía lugar a finales del invierno, para asegurar que el campo volviera a renacer en primavera. La época de carnaval comienza en los países germánicos el día 11 del mes 11, a las 11 horas y 11 minutos. Es decir, es cuando comienza el pleno invierno. Es cuando hay que comenzar a expulsar a los malos espíritus con máscaras diabólicas y mucho ruido. Todo finaliza con el miércoles de ceniza, comienzo de la cuaresma o época de ayuno y abstinencia, seis semanas antes de la Pascua de Resurrección, cuando comienza prácticamente la primavera con el florecimiento y renovación de los campos.
En Alemania, la época culminante de los carnavales es en febrero, en los días del “Carnaval de las Mujeres“, el “Lunes de rosas“ y el “Martes de Carnaval“. Las ciudades donde se celebra una especie de “carnaval organizado” son Colonia, Maguncia y Múnich. En tiempos antiguos se tenían que gastar todas las reservas de alimentos que podían estropearse antes de que comenzara la Cuaresma, y de allí surgió la costumbre de preparar masas con huevo y freírlas en manteca, los “buñuelos de carnaval” (Faschingskrapfen).
Los “närrische Tage” o días locos son los días anteriores al miércoles de ceniza en que comienza la cuaresma. Estos días de locura y desmadre tienen más tradición en las regiones con tradición católica y tienen en cada región un nombre diferente: Karneval en Renania; en Maguncia, Fastnacht; en Suabia, Fasnet; en Franconia, Fosnat; en Austria y Baviera, Fasching.
Típico del carnaval es el vestirse con disfraces y disfrutar de forma anónima los días anteriores al ayuno y la abstinencia. En su origen, el carnaval (Zeit des Fleisches) se escenificaba una forma de vida desenfrenada y dedicada solamente al puro placer de la carne, imitando al diablo en forma de Narr o necio que se ríe de todas las convenciones sociales y no se atiene a los mandamientos divinos. Era más bien un juego con carácter pedagógico: asustar a la gente, mostrar de lo peligroso de vivir “a lo loco”. El carnaval era la otra cara del mundo en el que rigen los mandamientos de la ley divina, era el mundo en el que domina el demonio que se ríe de todos los preceptos divinos (Narr). Hoy en día se habla más bien de “carnaval organizado”. Lo mismo que en España tenemos las cofradías para la Semana Santa, en Alemania hay asociaciones que se dedican a la organización de las fiestas del carnaval.
Muchos creen que el carnaval alemán y austriaco tiene su origen en la mitología germana: en la lucha entre Wodan y Freya, la lucha entre el invierno y la primavera. En el carnaval se intentaría ahuyentar al invierno y a sus demonios. En los Alpes austriacos en carnaval desfilan por las calles los demonios asustando a la gente con sus horribles máscaras, golpeando en el suelo con sus látigos y haciendo un estruendo con sus campanas y cascabeles amarrados a la cintura. A veces se reúnen los mozos en la plaza del pueblo o de la ciudad para exhibir sus artes en el manejo del látigo. Se pasan horas pegando latigazos al suelo para ahuyentar a los demonios y para despertar a la naturaleza de su letargo invernal.
Estos pueden ser restos de costumbres y ritos paganos que con el Cristianismo adquirieron otro significado, el que revela la palabra carnaval y su asociación con la prohibición de comer carne a partir del miércoles de ceniza. Los días de desmadre y desenfreno carnavalesco (närrisches Treiben) estaban destinados a consumir los alimentos que estaban prohibidos durante la cuaresma.
La figura del Narr no pertenecía al carnaval desde un principio. Aparece como figura central del carnaval germano cuando se la asoció con la figura bíblica del que niega la existencia de Dios (ver el salmo 52). En el siglo XII, un monje ilustró este salmo con una figura con gorro de loco, figura del insensato que vive sin tener en cuenta los preceptos divinos. Más tarde se le agregó a esta figura las orejas de burro (símbolo del necio y estulto), los cascabeles y el cetro. En los códices medievales aparece esta figura del Narr como el insensato y descreído, frente a la figura del rey David, el prudente y creyente.
En el siglo XV comenzaron los desfiles de carnaval en los que participaba la gente vestida con máscaras y atuendos burlescos. Desde la Reforma (siglo XVI), algunas iglesias protestantes prohibieron en muchos lugares el carnaval. La Iglesia católica no los prohibió, dejó que siguieran siendo públicos, que era la mejor forma de controlarlos. Hoy las festividades de carnaval están organizadas por asociaciones especiales.
Desde el siglo XIV, las representaciones teatrales forman parte de las festividades del carnaval. Las máscaras de carnaval proceden, en un principio, de los requisitos del teatro. En los desfiles aparecen, al lado de ángeles y santos, demonios y diablillos. El carnaval es una representación teatral del mundo al revés, de la otra cara de la realidad social, de un mundo que vive a espaldas de la moral y de los mandamientos. Es muy frecuente en el carnaval germano que los hombres se disfracen de mujeres y al revés, en representación de un mundo "tergiversado".
Los así llamados Narren (los locos del carnaval) aparecen en el siglo XV y van sustituyendo a las figuras de los diablos y demonios de los desfiles anteriores. El Narr (el insensato e imprudente) en el siglo XIII era el insensato, necio y estulto del que hablan los salmos de David en la Biblia, de aquel que niega la existencia de Dios y quiere vivir “a lo loco” sin atenerse a los mandamientos divinos. El Narr carnavalesco se ríe de todo lo que para la sociedad es respetable, de ahí su parentesco con el bufón y el payaso hasta en su vestimenta.
La figura del Narr de carnaval tiene algo de payaso de circo o clown. No siempre es una figura graciosa, más bien tiene dos caras: una que ríe y otra que llora. Así es representado a menudo, con una mitad del rostro alegre, y la otra mitad, triste. Es una alegoría de la vida, que tiene siempre dos caras que van conjuntas: la felicidad y la desgracia.
Español |
Alemán |
Observaciones |
bobo |
albern / dumm |
albern = tonto, pueril |
tonto |
blöd |
en dialecto bávaro-austríaco = depp |
tonto del bote / tonto de capirote |
saudum |
|
gilipollas
|
Blödian |
Blödsinn = gilipollez, tontería Blödhammel = gilipollas, pendejo |
gilipollas integral |
Vollidiot |
|
estúpido |
Dummkopf / töricht / trottelig |
tonto, lelo, gilí |
insensato |
Narr / töricht |
que no muestra buen juicio o madurez en sus actos; que actúa sin reflexionar |
idiota |
Idiot / Narr / Schwachkopf |
|
pendejo |
Dummkopf |
México |
mentecato |
Tor / Tölpel / Schwachkopf |
|
imbécil |
Armleuchter / Trottel / Schwachkopf |
Blödmann
|
cretino |
Trottel |
|
lelo |
behämmert |
estar como una cabra |
necio / tonto |
Narr / töricht |
[teatro] gracioso / bufón |
necio / fatuo |
Tor |
registro literario alemán |
chocho |
Trottel / trottelig |
ein alter Trottel = un viejo chocho |
maniático |
Sonderling / Kauz |
tiene manías, es un tipo raro (alemán: er ist ein komischer Kauz) |
majareta |
beknackt / behämmert |
estar como una cabra |
bufón |
Hofnarr |
|
loco / chalado |
verrückt |
que no coordina bien mentalmente: majareta, guillado, chalado, chaveta, tocado, chiflado, zafado |
retrasado mental |
debil |
padece debilidad mental |
deficiente mental |
schwachsinnig |
padece deficiencia mental |
demente |
geisteskrank |
que ha perdido la razón |
alienado |
geistesgestört |
es un enajenado mental |
«bobo | alelado | babieca | badulaque | bambarria | abusan | baute | beocio | bobalicón | bodoque | bolo | bolonio | botarate | burro | cernícalo | estúpido | gaznápiro | idiota | imbécil | lelo | leño | majadero | memo | mentecato | necio | papamoscas | papanatas | pazguato | sandio | sansirolé | simple | tarugo | tonto | zopenco | zoquete
El bobo (derivado del latín balbus, ‘balbuciente’) es la persona de corto entendimiento y capacidad; lo mismo bodoque, dicho familiarmente; el bobalicón es el bobo que lo muestra prístinamente; el botarate es además alborotado; la comparación con el animal burro incluye la idea de rudeza; en cambio, el babieca es el bobo flojo; el simple o bambarria es de cortos alcances por falta de doblez, por su escaso entendimiento; lo mismo es el memo, en lenguaje más coloquial; el badulaque, lelo o alelado está además pasmado y fatuo; lo mismo es el imbécil, pero la palabra acentúa su falta de razón; el mentecato (del latín mente captus, ‘falto de mente’) sufre esta privación en grado más agudo; su equivalente coloquial es el tonto; el estúpido vive en perpetuo estupor, no es pues exactamente lo mismo que tonto, aunque por influencia del inglés stupid es frecuente verlo usado en esa acepción; el necio es el ignorante (latín nescius, ‘que no sabe’); el majadero es además porfiado, lo mismo que el beocio, alusivo despectivo a los habitantes de la antigua Beocia; el cernícalo o zopenco es el necio rudo; el sandio es el necio simple; el bolo, bolonio, buasán o bausano es bobo, simple y necio; el idiota es el que sufre un transtorno mental, la idiocia; no debiera ser usado como definición a la altura de las anteriores, ni tampoco como insulto; un gaznápiro es un cateto inocente; el sansirolé, papamoscas o papanatas es, además de bobo, crédulo; el pazguato es el bobo que se maravilla de todo lo que ve u oye; el leño o tarugo es el de poco talento o habilidad; el zoquete toda mucho en aprender lo que le enseñan.»
[Albaigès, Josep M.: Diccionario de palabras afines – con explicación de su significado preciso. Madrid: Espasa-Calpe, 2001, p. 115]
●
«cretino | estólido | estulto | fatuo | ignorante | imbécil | lerdo | mentecato | necio | tonto
El DRAE considera prácticamente equivalentes las palabras tonto, necio, fatuo, ignorante, imbécil, mentecato, pero cada una tiene sus matices. Según la etimología, el significado de estas palabras es el siguiente: tonto es el que no comprende; necio, es que no sabe; fatuo, el que habla sin tino; ignorante, el que carece de instrucción; imbécil, el que carece de razón; mentecato, el que carece de imaginación; el cretino tiene un gran retraso en el desarrollo de la inteligencia, acompañado a menudo por algún defecto orgánico; el estólido o estulto es el incoherente, falto de razón y discurso; el lerdo es tardo y torpe para entender una cosa.» [o. cit., p. 227]
●
«humorista | bufo | caricato | clon | clown | payaso
El humorista es el actor o escritor capaz de expresarse con humor, jovialidad o agudeza; el caricato es el que hace reír por sus palabras o gestos; el bufo es el caricato grotesco y burdo; el payaso es el artista cómico de circo, con vestidura y lenguaje especiales; el clown o clon es un género de payaso de aspecto especialmente ridículo.» [o. cit., p. 416]
●
«loco | alelado | alienado | chalado | chiflado | demente | enajenado | ido | insano | insensato | lunático | mochales | orate | perturbado | sonado | vesánico
El loco, demente o insano padece de locura, demencia o insania, no es dueño de sus actos; el alienado es demente, no necesariamente de forma definitiva; el sonado, chiflado o, familiarmente, mochales, tiene algo perturbada la razón; orate se aplica tanto al loco como al chiflado; el enajenado es ajeno en sí mismo, está desposeído del uso de la razón; el alelado es tonto, sus dotes intelectuales son escasas; el ido o perturbado tiene alteradas las facultades mentales desde el momento de la perturbación; el insensato carece de sensatez, obra sin medir las consecuencias de sus actos; el lunático padece locura no continua sino por intervalos, como la Luna; el chalado padece de manías extravagantes; el vesánico padece de locura furiosa.» [o. cit., p. 475]
Español
carnaval
«Carnaval, 1495, raro hasta el siglo XVII. Del italiano carnevale y éste de carnelevale, 1130, alteración de carnelevare, siglo XIV, compuesto de carne y levare ‘quitar’, por ser el comienzo del ayuno de Cuaresma. El nombre tradicional castellano es carnestolendas ‘carnaval’, 1258, tomado por abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas ‘el domingo antes de quitar las carnes’, es decir, antes de Cuaresma.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, 134]
«Del italiano carnevale, haplología del antiguo carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar, y este calco del griego ἀπόκρεως.» [DRAE]
bobo
«bobo ‘tonto’, 1490. Del latín balbus ‘tartamudo’.» [Corominas, 98]
«Del latín balbus, balbuciente.» [DRAE]
tonto
«tonto, 1570. Probablemente voz de creación expresiva, cuyos equivalentes se encuentran en muchos idiomas: portugués e italiano tonto, rumano tont, tínt, húngaro tandi, alemán dialectal tunte ‘persona lenta, puntillosa’, además del hispanoamericano dundo, el valenciano atotinat y el común tuntún. La propia repetición de la consonante y la vocal sugiere ya la idea de insistencia necia y floja (comparar los casos parecidos de chocho, bobo, lelo, soso, fofo, memo, y en particular zonzo.» [Corominas, 573]
estúpido
«estúpido, 1691. Tomado del latín stupidus, propiamente ‘aturdido, estupefacto’, derivado de stupere ‘estar aturdido’.» [Corominas, 260]
idiota
«idiota, 1220-50, tomado del griego idiótes ‘hombre privado o particular’, ‘profano, que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, acepción ésta que se conserva todavía en el Siglo de Oro; la moderna, 1869.
Idiotismo, 1580, lat. idiotismus ‘locución propia de una lengua’, del griego idiotismos ‘habla del vulgo’.
Idioma, 1605. Tomado del latín tardío idioma, y éste del griego idioma ‘carácter propio de alguien’, ‘particularidad de estilo’, derivado de idios ‘propio’, ‘peculiar’; de ‘locución de sentido peculiar’ se pasó a ‘lenguaje propio de una nación’, sentido que ya tiene en el Quijote.» [Corominas, 330]
«Del latín idiōta, y este del griego ἰδιώτης).» [DRAE]
pendejo
[México]
‘hombre cobarde y pusilánime’, ‘hombre tonto’, ‘estúpido’
«Del lat. *pectinicŭlus; de pecten, -ĭnis, pubis.» [DRAE]
pendejo = pelo que nace en el pubis y en las ingles [alemán: Schamhaar]
imbécil
«imbécil ‘alelado, de flaca inteligencia’, 1822. Se halla desde 1524 pero hasta el siglo XVIII se conservó en su forma latina, así en el sentido como en la acentuación sobre la última sílaba. Tomado del latín imbecillis ‘débil en grado sumo’. En francés la acepción moderna ya se encuentra en el siglo XVII, y es verosímil que el castellano lo tomara del francés.» [Corominas, 332]
bufón / bufo
Bufón: chocarrero; personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos; truhan que se ocupa en hacer reír
Bufo: Se dice de lo cómico que raya en grotesco y burdo; persona que hace papel de gracioso en la ópera italiana.
Del italiano buffone, y este de buffo.
«bufo, 1770, adjetivo ‘grotesco’, sustantivo ‘gracioso’. Del italiano buffo ‘cómico que hace reír’, voz de creación expresiva, relacionada con befa (expresión de desprecio grosera e insultante).» [Corominas, 110]
necio
«necio, 1220-50. Tomado del latín nescius, derivado negativo de scire ‘saber’.» [Corominas, 412]
mentecato
«mentecato, 1570, del latín mente captus ‘que no tiene toda la razón’ (propiamente ‘cogido de la mente’); mentecatería, 1615; mentecatez.» [Corominas, 391]
chalado
«chalado ‘loco, alelado’, 1847, propiamente ‘ido’ (de donde ‘enajenado’). Voz jergal, del gitano chalar ‘ir, andar, caminar’ (de origen sánscrito).» [Corominas, 189]
chiflado
«silbar, 1335. Del latín sibilare. De una variante popular, latín sifilare, sale el antiguo chiflar ‘silbar’, siglos XV-XVII, todavía usual en América, de donde figuradamente ‘mofar’, 1589, y chiflarse ‘volverse loco’, siglo XIX; dialectalmente chuflar.» [Corominas, 535]
majareta
«Del árabe hispano maḥrúm, mísero, y este del árabe clásico maḥrūm. En español significa ‘loco’, ‘chiflado’.» [DRAE]
loco
«loco, h. 1140. Palabra propia del castellano y el portugués louco, procedente de un tipo *LAUCU de origen incierto. Quizá del árabe láuqa, láuq, femenino y plural del adjetivo ‘alwaq ‘tonto’, ‘loco’.» [Corominas, 364]
«Quizá del ár. hisp. *láwqa, y este del ár. clás. lawqā', f. de alwaq, estúpido; cf. port. louco.» [DRAE]
alienado
Del latín alienus ‘ajeno’ = enajenado mental.
Alemán
Karneval
Sinónimos:
Fasching, Faschingszeit, Fastnacht, Fastnachtszeit, Mummenschanz, Narrenfest
Etimología: La palabra está documentada en alemán desde el siglo XVII y se refiere a las fiestas y a la época de carnaval. La palabra está tomada del italiano carnevale, derivada por etimología popular del latín medieval carnelevale, alteración de carnelevare (carne + levare) ‘quitar la carne’, ‘prohibir comer carne’ en la cuaresma. Según otra etimología, se podía derivar del latín carrus navalis ‘carro en forma de nave’ de los desfiles con que se festejaba en Roama la apertura de la temporada naval en primavera. Otra alternativa sería: carne vale ‘¡carne, adiós!’.
Español: carnaval
Fasching
[en Baviera y Austria]
Sinónimos:
Faschingszeit, Fastnacht, Fastnachtszeit, Karneval, Narrenfest
Etimología: De Fastnacht ‘noche de ayuno o noche anterior al día de ayuno’ (miércoles de ceniza). El periodo de carnaval se denominaba vaschanc o vastschang, alteración de *vast-ganc ‘procesión de ayuno y abstinencia’. En medio alto aleman schanc significa ‘servir bebida en una cantina’ - vaschanc ‘servir bebidas antes de que comience el periodo de ayuno’. En el siglo XVII, la expresión de júbilo y alegría oho, vaschang! se asimiló a las palabras alemanas que llevan el sufijo –ing, de ahí Fasching.
Español: carnaval
Narr / die Narren
Sinónimos:
Armleuchter, Bajazzo, Clown, Depp, Dummkopf, Einfaltspinsel, Eulenspiegel, Faxenmacher, Flachkopf, Geck, Grünschnabel, Harlekin, Hofzwerg, Humorist, Kamel, Ochse, Possenmacher, Possenreißer, Schaf, Schalk, Schwachkopf, Simpel, Spaßmacher, Tropf, Witzbold
Etimología: Del medio alto alemán narre y éste del antiguo alto alemán narro, quizá derivado del latín tardío nario ‘el que arruga la nariz’, ‘el que pone morros’, ‘burlón’, ‘socarrón’. En el siglo XVI se forma el verbo narren ‘tomarle el pelo a alguien’, ‘burlarse de alguien’, ‘tomar a alguien por tonto’ y luego irnarren ‘comportarse como un loco’, ‘volverse loco’; en nuevo alto alemán vernarren ‘enamorarse perdidamente’. La expresión alemana einen Narren an jemandem/etwas gefressen haben significa ‘el que está chiflado con alguien o con algo’, cuyo significado original sería ‘alguien se ha tragado un loquillo y está ahora poseído por esa clase de duende.
Español: necio, tonto, alocado, imprudente, gracioso, bufón; Narrenhaus = casa de locos,manicomio; narrensicher = a toda prueba, infalible
|
Narren im Karneval |
das närrische Treiben |
el gran desmadre en carnaval |
el desenfreno en carnaval |
|
la fiesta carnavalesca |
|
la juerga desenfrenada de carnaval |
|
el alborozo de carnaval |
|
las locuras de carnaval |
|
los días locos de carnaval (en carnaval se vive a lo loco) |
|
die närrischen Tage |
los días locos |
los días de locura |
Psalmos:
39,9 Errette mich von aller meiner Sünde und laß mich nicht den Narren ein Spott werden.
Español: Líbrame de todas mis iniquidades, no me hagas objeto de escarnio de los insensatos.
49,11 Denn man wird sehen, daß solche Weisen doch sterben, sowohl als
die Toren und Narren umkommen, und müssen ihr Gut andern lassen.Español: Pues verá cómo los sabios mueren, desaparecen juntamente el necio y el estulto y dejan a otros sus haciendas.
73,22 Aber es tut mir wehe im Herzen und sticht mich in meinen Nieren, daß ich muß ein Narr sein und nichts wissen und muß wie ein Tier
sein vor dir.Español: es porque era un necio y no sabía nada
74,22 Mache dich auf, Gott, und führe aus deine Sache; gedenk an die
Schmach, die dir täglich von den Toren widerfähret.Español: acuérdate de los ultrajes que continuamente te hace el insensato
92,7 Ein Törichter glaubt das nicht, und ein Narr achtet solches nicht.
Español: No conoce esto el hombre necio, no entiende esto el insipiente.
94,8 Merket doch, ihr Narren unter dem Volk, und ihr Toren, wann wollt ihr klug werden?
Español: Entended, necios del pueblo; vosotros, fatuos, ¿cuándo seréis cuerdos?
Tor
Sinónimos:
Depp, Dummkopf, Grünschnabel, Kamel, Narr, Ochse, Pflaume, Schaf, Schwachkopf, Simpel, Trottel
Etimología: El sustantivo del medio alto alemán tore es propiamente un adjetivo sustantivado que cambió la antigua s por una r. Este cambio fonético queda documentado en varias palabras alemanas: Dusel, duselig, duseln ‘estar medio dormido’, ‘estar algo embriagado’, ‘ser tonto’, ‘ser bobo’, ‘ser simple’, ‘dormitar’; dösen ‘dormitar’; inglés antiguo dysig ‘insensato’, ‘de pocas luces’, inglés to doze ‘dormitar’, inglés dizzy ‘obnubilado’, ‘mareado’, ‘vertiginoso’. El adjetivo que subyace a estos vocablos tiene el significado de ‘estar obnubilado’, ‘estar envuelto en nieblas’, ‘estar ofuscado’, ‘estar confuso’, ‘estar confundido’, ‘estar perturbado’ y pertenece al grupo del sustantivo alemán Dunst ‘vaho’, ‘vapor’, ‘humo’, ‘neblina’, derivado de un sustantivo alemán con el significado de ‘polvo’, ‘polvareda’.
Español: necio, mentecato, tonto, estúpido
Habe nun, ach! Philosophie
Juristerei und Medizin,
Und leider auch Theologie!
Durchaus studiert, mit heißem Bemühn.
Da steh ich nun, ich armer Tor!
Und bin so klug als wie zuvor.
[Aus Goethe's Faust I, Szene Nacht]
Estudié Filosofía, Jurisprudencia y Medicina,
y desgraciadamente también Teología,
y todo con verdadero ahínco;
mas heme aquí, necio de mí,
tan ignorante como si nada hubiese aprendido.
Verrückt
Sinónimos:
abnorm, abseitig, abwegig, ausgefallen, debil, dumm, entartet, geistesgestört, geistesschwach, hirnverbrannt, idiotisch, irrsinnig, lächerlich, närrisch, schwachköpfig, schwachsinnig, übergeschnappt, unnormal, verdreht, verstiegen, widersinnig
Etimología: Verrückt es participio del verbo verrücken ‘cambiar de sitio’, ‘desplazar’, ‘remover’, ‘sacar de quicio’, ‘desconcertar’, ‘confundir’.
Español: loco, chalado, chiflado, guillado, demente, alienado, majareta, cheveta, tocado
dumm
Sinónimos:
ärgerlich, blöd, blödsinnig, deplaciert, doof, gehirnlos, geistesarm, geistesbeschränkt, geistesgestört, geisteskrank, gutgläubig, hirnverbrannt, idiotenhaft, idiotisch, irrsinnig, kindisch, leidig, minderbegabt, minderbemittelt, närrisch, närrisch, schwachköpfig, schwerfällig, schwindlig, simpel, stockdumm, strohdumm, stupide, taumelig, töricht, unbefähigt, unbegabt, unfähig, ungelehrig, unintelligent, unpolitisch, unterbelichtet, untüchtig, unverständig, verblödet, verrückt
Español: bobo, tonto, estúpido, [México] pendejo, [El Salv.] bembo
Etimología: medio alto alemán tump ‘inexperto’, ‘insensato’, ‘de pocas luces’, viejo alto alemán tumb ‘mudo’, ‘sordo’, ‘insensato’, gótico dumbs ‘mudo’, sueco dum ‘tonto’, ‘bobo’ (antiguamente ‘mudo’). El significado que subyace a todos estos adjetivos es ‘mudo’, propiamente ‘oscurecido’, ‘romo’, ‘embotado’.
Dummkopf
Sinónimos:
Armleuchter, Blödian, Depp, Einfaltspinsel, Esel, Flachkopf, Grünschnabel, Hanswurst, Hohlkopf, Idiot, Ignorant, Kamel, Kindskopf, Narr, Narr, Nichtswisser, Null, Ochse, Pfeife, Pflaume, Roß, Schaf, Schwachkopf, Simpel, Spatzengehirn, Strohkopf, Tolpatsch, Tölpel, Tor, Trampel, Tropf, Trottel, Versager, Wasserkopf
Español: tonto, estúpido, [México] pendevo
Etimología: de dumm
Armleuchter
Sinónimos:
Dummkopf, Einfaltspinsel, Kindskopf, Narr, Nichtskönner, Nichtswisser, Ochse, Trottel, Versager
Etimología: Literalmente Armleuchter significa ‘candelabro’, ‘lámpara de varios brazos’, ‘araña’. El sustantivo Armleuchter está compuesto de Arm ‘brazo’ y Leuchte ‘lámpara’. Con Leuchte tiene el alemán las frases idiomáticas eine Leuchte sein ‘ser una lumbrera’, keine Leuchte sein ‘no ser precisamente una lumbrera’. Como arm como adjetivo significa ‘pobre’, se podría pensar que Armleuchter en sentido de ‘idiota’, ‘imbécil’ se deriva de la asociación de keine Leuchte sein con arm. Pero según el Wahrig (Deutsches Wörterbuch), Armleuchter es un eufemismo para la palabra grosera Arschloch (literalmente: ‘ojo del culo’), ‘tonto del culo’, ‘cabrón’, ‘mamón’, ‘gilipollas’, ‘tonto de los cojones’, ‘tonto de la chorra’, ‘tonto del carajo’, ‘tonto de los huevos’.
Español: idiota, imbécil, gilipollas
Idiot
Sinónimos:
Depp, Dummkopf, Geistesgestörter, Geisteskranker, Irrer, Kamel, Kretin, Psychopath, Schaf, Schwachsinniger, Tolpatsch, Trottel, Tölpel, Verrückter, Wahnsinniger
Etimología: Del latín idiota, idiotes y éste del griego idiotes ‘persona privada’, ‘persona sencilla, vulgar, corriente’, ‘profano’, ‘que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, ‘chapucero’, ‘inculto’, ‘iletrado’. La palabra griega es un derivado del adjetivo griego ídios ‘propio’, ‘peculiar’, ‘típico de’, ‘específico’, ‘privado’, del que se deriva también idioma ‘forma característica y peculiar de hablar de una comunidad o de un grupo’.
Español: idiota
Blöd/blöde
Sinónimos:
absurd, arg, bedauerlich, blöde, dumm, fatal, geistesgestört, geisteskrank, genant, genierlich, heikel, idiotisch, leidig, lächerlich, lästig, mißlich, naßkalt, paradox, peinlich, prekär, regnerisch, schlecht, schlimm, schrecklich, schwachsinnig, sinnlos, skandalös, töricht, unangenehm, unbefriedigend, unbequem, unerfreulich, unerquicklich, unerwünscht, ungelegen, ungereimt, ungeschickt, ungut, ungünstig, unlieb, unliebsam, unlogisch, unsinnig, unvergnüglich, unverständlich, unwillkommen, verblödet, vernunftwidrig, verregnet, verwünscht, widersinnig, widrig, zurückgeblieben, zwecklos, ärgerlich
Etimología: bloede en medio alto alemán significa ‘frágil’, ‘débil’, ‘tierno’, ‘vacilante’, ‘temeroso’; blodi en antiguo alto alemán, ‘ignorante’, ‘tímido’, ‘miedoso’, ‘medroso’, ‘pusilánime’; blood en viejo neerlandés, ‘tímido’, ‘miedoso’, ‘cobarde’; blead en antiguo anglosajón, ‘manso’, ‘suave’, ‘blando’, ‘tímido’, ‘flojo’, ‘flácido’. Todos estos adjetivos, que en alemán moderno pasaron a significar ‘tonto’, ‘bobo’, ‘de pocas luces’, pertenecen al mismo grupo que el adjetivo bloß ‘descubierto’, ‘desnudo’, ‘desnudado’, ‘desarmado’, ‘mero’, ‘solo’, que en función adverbial significa ‘mero’, ‘solo’, ‘solamente’, ‘nada más que’.
Español: bobo, tonto
Depp
[en bávaro-austriaco = Tepp]
Sinónimos:
Blödian, Dummkopf, Esel, Hanswurst, Idiot, Narr, Schwachkopf, Stümper, Tolpatsch, Tor, Versager, Kamel
Etimología: La palabra Tepp, que la tomó el alemán moderno del dialecto –en Baviera y Austria también se dice Tepp–, pertenece a la misma raíz que el verbo tappen y se refiere a alguien que es ‘torpe’, ‘patoso’, ‘desmañado’. El verbo tappen es un derivado de tape, que en medio alto alemán significa ‘pata’, ‘zarpa’. Podría ser una metátesis del románico patta (francés patte, español pata).
Español: tonto, imbécil, estúpido, bobo
Trottel/trottelig
Sinónimos:
Armleuchter, Dummkopf, Einfaltspinsel, Idiot, Kamel, Kretin, Narr, Ochse, Pflaume, Pinsel, Schaf, Schwachkopf, Simpel, Spatzengehirn, Spinner
Etimología: Empleado en alemán desde el siglo XIX para referirse a una persona de andares torpes. Tomado del italiano trotto ‘trote’ y el trancés trot.
Español: imbécil, idioma, cretino, papanatas, lelo, bobalicón
Aplicado a un anciano: chocho, senil; ein alter Trottel = un viejo chocho.
debil
Sinónimos:
blöde, geisteskrank, geistesschwach, idiotisch, kretinhaft, schwachsinnig, verrückt
Etimología: Del francés débile y del latín debilis ‘débil’, ‘enfermizo’.
Español: retrasado mental, oligofrénico
Expresiones idiomáticas
está chiflado
er hat eine Macke
er hat einen Knall
estás chiflado
du hast doch eine Meise!
du hast eine Macke!
du hast einen Vogel!
estás chalado
du hast wohl nicht alle!
le falta un tornillo
er hat eine Schraube locker
er hat nicht alle Tassen im Schrank
er hat einen Schuss
er hat einen Stich
tiene un tornillo flojo / tiene los tornillos sueltos
le falta un tornillo
tiene los tornillos flojos
tiene los tornillos sueltos
está mal de la cabeza
er hat eine Schraube locker
er hat nicht alle Tassen im Schrank
er hat einen Sprung in der Schüssel
le falta una tuerca
er hat nicht alle Tassen im Schrank
er hat einen Sprung in der Schüssel
está un poco tocado (de la cabeza)
er hat eine Meise
bei ihm tickt’s ja nicht richtig
estás un poco tocado
bei dir tickt’s ja nicht richtig!
er hat einen Sprung in der Schüssel
no estás bien de la cabeza
bei dir tickt’s ja nicht richtig!
du hast nicht alle Tassen im Schrank
está un poco ido de la olla / se le va la olla [argot]
bei ihm tickt’s ja nicht richtig
er hat doch eine Meise!
er hat einen Sprung in der Schüssel
está zafado [México y El Salvador]
bei ihm tickt’s ja nicht richtig
er hat nicht alle Tassen im Schrank
er hat einen Sprung in der Schüssel
no está en sus cabales
er hat nicht alle Tassen im Schrank
er hat einen Sprung in der Schüssel
está mal de la azotea / anda mal de la azotea
bei ihm tickt’s ja nicht richtig
er hat nicht alle Tassen im Schrank
está loco de atar
er ist reif für die Klapsmühle
du spinnst wohl!
¡que no es así, loca! / ¡que no es así, loco!
du spinnst wohl!
¡tú no estás bien de la cabeza!
sag mal, spinnst du?
¿estás loco o qué?
du spinnst wohl!
¿pero estás loco?
bis du närrisch? / bist du närrisch geworden?
pero ¿cómo se te ocurre?
pero ¿tú estás loco?
¡pero hay que estar loco!
pero ¡cómo se puede estar tan loco!
der spinnt
a éste le falta un tornillo
éste tiene los tornillos flojos
éste tiene los tornillos sueltos
er spinnt
anda mal de la azotea
está mal de la azotea
das Wetter spinnt
el tiempo está como una cabra
er spinnt total / er spinnt komplett
el tipo está como una chota
es un desquiciado
es un loco perdido
está chiflado
está como una regadera
der spinnt ja
está como una cabra
está como una regadera
está flojo de cascos
está majareta
está mal de la cabeza
está mal de la chola
está pasado de rosca
está un poco tocado
está como una regadera
le patina el coco
no carbura
spinnen
estar chalado
estar cheveta
estar como un sonajero
estar como una cafetera
estar como una chiva
estar como una chota
estar como una maza [Asturias]
pasarse de (la) rosca
tener grillos en la cabeza
tener la neura
estar gagá
estar guillado
estar majara
estar majareta
estar neura
estar suene
irse por los imbornales [Col Mex PR Ven]
du spinnst total
estás como una cabra
heute spinnt er
hoy está con la neura
er hat zu spinnen angefangen
le dio la vena
du spinnst wohl!
no estás bien de la cabeza
tú ves visiones
du spinnst ja!
¡estás loco!
spinnst du oder wie?
pero tú estás tonta, ¿eh?
pero tú estás tonto, ¿eh?
ich glaub ich spinne!
¡no me lo puedo creer!
anfangen zu spinnen
perder la cabeza
er hat eine Meise
está chiflado
du hast doch eine Macke!
estás chiflado
er hat einen Sprung in der Schüssel
está mal de la cabeza
le falta un tornillo
está chalado
está chiflado
está cheveta
está como una cabra
er ist durchgeknallt
está chiflado
está chalado
está pasado de rosca
está tocado
er ist übergeschnappt
chalado
chiflado
guillado
majareta
tocado
estar pasado de rosca [fig]
estar grillado
Proverbios alemanes
Narr / Narrheit / närrisch
An vielen Fragen erkennt man den Narren.
An Narren ist nirgends Mangel.
Beim Trunk erkennt man den Narren.
Bei Narren, Kindern und Wein kann nichts lange verborgen sein.
Das Glück ist Kindern und Narren hold.
Dem Narren fehlt nichts als der Verstand.
Den Narren kennt man am Kopf, am Klange den Topf.
Der ist ein Narr, der andere Leute für dumm hält.
Der ist ein Narr, der arm lebt, um reich zu sterben.
Der ist ein Narr, der sich zweimal an demselben Stein stößt.
Der ist kein Narr, der es sagt, sondern der ist ein Narr, der es glaubt.
Der ist nicht gescheit, der nicht einmal ein Narr sein kann.
Der klügste Mann kann vom Narren etwas lernen.
Der Narr redet, wenn der Kluge denkt.
Der Wein macht kluge Leute zu Narren.
Die Feste vergehen, der Narr bleibt.
Die Narren sterben nicht aus.
Die nüchternen Narren sind die schlimmsten.
Die Zeit macht auch den Narren klug.
Die Zeit vergeht, der Narr besteht.
Ein Narr antwortet, ehe er hört.
Ein Narr fängt das Lied an, und die Klugen singen mit.
Ein Narr gefällt dem andern.
Ein Narr kann mehr fragen, als zehn Kluge antworten können.
Ein Narr kann mehr fragen als sieben Weise sagen.
Pregunta más el necio que puede contestar el sabio.
Ein Narr macht viel Narren.
Un loco hace ciento.
Ein Narr sein zu rechten Zeit ist auch eine Kunst.
Erfahrung ist eine teure Schule, aber Narren gehen in keine andere.
Es ist kein Mann so klug, das Weib macht ihn zum Narren.
Gelehrte Narren sind die besten (größten).
Große Narren, große Schellen.
Hoffen und Harren macht manchen zum Narren.
El que espera desespera. / Quien espera desespera.
Jedem Narren gefällt seine Kappe.
Cada maestrillo tiene su librillo.
Cada loco con su tema.
Je mehr Narren, je mehr Gelächter.
Kein Narr ist so dumm, er findet einen, der ihn für klug hält.
Kinder und Narren sagen die Wahrheit.
Los niños y los locos dicen las verdades.
Narren haben Narrenrecht.
Narren lachen über alles.
Narren sagen, was die Klugen denken.
Narren und Heiligen muss man aus dem Wege gehen.
Narren wissen alles.
Viel Narren, viel Kappen.
Was man den Narren verbietet, das tun sie.
Wenn der Narr schweigt, so wird er weise. [Sprüche Salomons 17,28]
Aun el necio, si calla, pasará por sabio, y por intelligente si cierra sus labios.
El necio que calla (y callando otorga), por sabio pasa.
Wenn einer ein Narr ist, so zeigt er es.
Wenn’s die Klugen nicht wissen, so frage die Narren.
Wenn zwei wollen, ist der Dritte ein Narr.
Wer kein Narr ist, kann noch einer werden.
Wer mit Narren zu Bett geht, steht mit Narren auf.
El que con niños se acuesta meado se levanta.
El que se acuesta con niños, amanece mojado.
Wer nicht liebt Wein, Weib und Gesang, der bleibt ein Narr sein Leben lang.
Wo alle Narren sind, lacht man keinen aus.
Zorn bringt den Narren um.
Zu Hof will man Narren haben.
Jeder hat seine Narrenkappe.
Es gilt als Zeichen von Weisheit, seine Narrheit zu verbergen.
Wer Narrheit sät, wird Torheit ernten.
Wo die Weisheit aufhört, fängt die Narrheit an.
Zwischen Narrheit und Klugheit lebt sich’s am besten.
Allzu klug ist närrisch.
Auf närrische Worte gehören taube Ohren.
A palabras necias, oídos sordos.
Ein grauer Kopf schützt nicht vor einem närrischen Arsch.
A la vejez, aladares de pez.
A la vejez, pájaros otra vez.
A la vejez, viruelas.
La cabeza blanca y el seso por venir.
Es ist nichts närrischer als ein Narr.
Gar zu gescheit ist doppelt närrisch.
Je närrischer, je glücklicher.
Wo alle närrisch sind, da lacht man keinen aus.