Expresión de duda y conjetura |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Quisiéramos saber cuál es la forma verbal correcta en:
a) ¿Quizás si supieran que morirían muy pronto? o en
b) ¿Quizás si sabían que morirían muy pronto?
El contexto es el siguiente:
«De hecho me acuerdo de aquellas pequeñas criaturas que caminaban rápidas entre la hierba. Eran las hormigas negras y rojas que parecían tener una gran prisa. Sí, claro, estaban haciendo provisiones para el próximo invierno. Querían prepararse para afrontarlo lo mejor posible. Era fascinante observar cómo caminaban rápidas y ágiles entre los hilos de hierba que para ellas tenían que ser como enormes obstáculos. ¿Quizás adonde estaba su hormiguero? ¿Quizás si supieran que muy pronto morirían? Probablemente no, sino no se esforzarían tanto para buscar la comida. ¡Pobres criaturas!»
a) ¿Quizás si supieran que morirían muy pronto?
En este texto el problema no es la forma verbal (modo indicativo o subjuntivo). Fijándose un poco en la coherencia textual o el hilo conductor, el autor intenta aquí expresar una conjetura o duda mediante una oración interrogativa. Pero en las oraciones interrogativas el verbo nuclear nunca puede ir en subjuntivo; el subjuntivo puede aparecer en una oración interrogativa solamente como verbo de una oración subordinada: „¿meterías el dinero en acciones si te tocara la lotería?“. La conjetura en español se expresa mediante el condicional (referida al pasado) o el futuro (referida al presente). Se pueden añadir a estas oraciones dubitativas en forma interrogativa palabras enfáticas que refuercen la pregunta, como no, si (dubitativos). El alemán tiende a emplear en estos casos el adverbio de duda vielleicht („quizá“ o „quizás“) o la conjunción interrogativa indirecta „ob“ (español „si“). Y esto es lo que ha complicado la cosa en esta narración. Veámoslo en detalle:
Supongamos que en la oración „si supieran que muy pronto morirían“, el autor del texto quiso expresar condicionalidad. Con el subjuntivo „supieran“, la condición sería irreal o eventual, mientras que en „si sabían que morirían muy pronto“ la condición es vista por el hablante como real: „sí sabían que iban a morir“. Si así fuera, lo que habría que preguntarse es: ¿dónde está aquí la oración principal de esta subordinada condicional? No se ve implícita por ninguna parte, lo que hace suponer que el narrador no quiso expresar aquí condicionalidad. Por tanto, el problema es la expresión de duda o conjetura en una frase interrogativa: el hablante alemán suele usar el adverbio de duda vielleicht en frases interrogativas para expresar conjetura o posibilidad. Es posible que, al querer expresar la idea de posibilidad o duda („quizás“) pensara automáticamente en el empleo del subjuntivo en español („supieran“), por aquello de que el modo subjuntivo expresa subjetividad.
Por el contexto está claro que lo que ha querido expresar es una oración dubitativa en forma interrogativa. Por la coherencia textual vemos que la idea es: „era fascinante observar lo rápido que caminaban las hormigas salvando lo que para ellas tenían que ser enormes obstáculos“. La siguiente idea es una reflexión sobre lo observado: „¿adónde irán/caminarán tan rápidas estas hormigas?“ y la contestación: „probablemente a su hormiguero“. Y aquí formula esta duda o posibilidad en forma interrogativa con el adverbio de duda „quizás“. El alemán tiende a formular estas dubitativas interrogativas con el adverbio „vielleicht“. En español la duda o conjetura referida a una acción pasada se expresa con el tiempo condicional (la conjetura sobre una accción presente, en futuro). Además, el español no omite los verbos de movimiento como el alemán, de modo que en este caso no emplearía el adverbio quizás y dejaría implícito el verbo de movimiento ir / caminar / dirigirse a, sino que pondría el verbo de movimiento en condicional o imperfecto de indicativo y con ello quedaría muy bien expresada la conjetura sobre una acción en el pasado [Vermutung in der Vergangenheit]: „¿Irían / caminaban / se dirigían adonde estaba su hormiguero?“ [el imperfecto de indicativo puede sustituir al concidional]. Con el adverbio de duda “quizás“ se puede expresar la misma conjetura o duda: con indicativo si el hablante ve la acción como muy probable, o en subjuntivo si la ve como más improbable, pero no en una oración condicional. Las condicionales directas no admiten subjuntivo (ver más abajo la extensa exposición de Alarcos Llorach): „¿wären Sie vielleicht so nett, mir zu zeigen, wo ...?“ > „¿sería usted tan amable de indicarme dónde ...?“.
Siguiendo la coherencia textual (el hilo), vemos que la siguiente oración interrogativa está en la misma línea que la anterior: es otra conjetura y reflexión del observador: „cómo corren afanosas las hormigas“. Y vuelve a la línea del alemán de usar el adverbio de duda quizás en una interrogativa para expresar simple conjetura. La conjetura o duda, formulada en forma de pregunta, sería en este caso: „¿sabrían / sabían estas pobres hormigas que van a morir muy pronto?“ El autor sale ahora de dudas mediante un razonamiento: „seguro que no, porque de lo contrario no se afanarían tanto en buscar la comida“. Parece que el autor sabe o supone que las hormigas tienen una vida muy corta, lo que le lleva a la exclamación final llena de compasión por estas criaturas que trabajan ciegas sin saber lo breve que será su vida: „¡pobres criaturas!“.
La alternativa:
b) ¿Quizás si sabían que morirían muy pronto?
parece captar la idea de duda o conjetura y emplea el indicativo correctamente. El empleo del imperfecto en este caso se puede ver como un sustituto del condicional: „¿Sabrían/sabían que morirían muy pronto? Lo importante es no formular la conjetura o duda en forma interrogativa usando refuerzos como „quizás si“, donde „si“ podría confundirse con la conjunción condicional „wenn“, aunque „si“ también significa en alemán „ob“.
Aclaración del autor del texto
Pienso que la frase "¿Quizás si supieran...?" tiene interferencias italianas, dado que mi lengua materna es el italiano. Probablemente he traducido del "Chissa se sapevano...". En italiano se usa el imperfecto despues, pero he usado el subjuntivo en español pensando que después de "si" siempre se usa el subjuntivo. |
Después de si se usa el subjuntivo solamente cuando la condición es irrealizable (irrealis). Si la condición es realizable, se usa indicativo. Si la condición es de realización solamente probable, se puede usar indicativo si la probabilidad es alta, o subjuntivo si es baja:
si llama mi mujer, dígale que estoy tomando café con unos amigos
[la mujer suele llamar a menudo en la oficina]
si llamara mi mujer, dígale que estoy tomando café con unos amigos
[la mujer no suele llamar a la oficina, pero nunca se sabe]
si tuviera dinero me compraba ese piso tan mono
[la realidad es que ahora no tengo dinero para comprarme un piso]
si lo hubiera tenido entonces dinero me hubiera comprado el piso que me ofrecían
[la realidad es que en aquel tiempo no disponía del dinero suficiente para comprar aquel piso de ocasión]
Oraciones dubitativas en forma interrogativa
«Las oraciones dubitativas y de posibilidad pueden formularse como interrogativas, con lo cual refuerzan su sentido dudoso o posible; p. ej. ¿Qué habrá ocurrido?; ¿Será cierta mi sospecha?; ¿Eres acaso un hada?; ¿Llegarían tarde? Todas ellas pueden llevar palabras enfáticas que refuerzan la pregunta, como no, si (dubitativos), ¿verdad que ...?; p. ej.: ¿Si estaré yo equivocado? El uso de no al principio o al final de la oración suele indicar que se espera o insinúa una respuesta afirmativa: ¿No sería mejor marcharse?; ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de moar ...?» [RAE: Esbozo..., p. 360]
Ejemplos alemanes con ob (“si“):
ob sie wissen, was si tun?
¿sabrán lo que hacen? / ¿sabrán acaso lo que hacen?
ob er weiß, wie krank er ist?
¿sabrá lo enfermo que está?
ob sie es auch weiß?
¿lo sabrá ella también?
ob er kommen wird?
¿vendrá o no (vendrá)?
ob er wohl kommt?
¿crees que vendrá? / ¿crees que va a venir? / a ver si viene
-ist es sicher? –und ob!
-¿es seguro? -¡y tan seguro! / ¡ya lo creo! / ¡cómo no!
Ejemplos alemanes con vielleicht / etwa / wohl:
En español se expresa la duda o posibiliad con el futuro cuando se refiere a un hecho presente, o con el condicional cuando se refiere a un hecho pasado. No es necesario el adverbio de duda quizá, acaso, tal vez.
ob er betrunken ist?
¿estará bebido?
ob er betrunken war?
¿estaría bebido?
er war vielleicht betrunken
estaría bebido
er war nicht etwa betrunken?
¿no estaría bebido?
ob sie wohl wussten, dass sie sehr bald sterben würden?
/
wussten sie vielleicht, dass sie sehr bald sterben würden?
¿sabrían que iban a morir muy pronto?
vielleicht wussten sie, dass sie sehr bald sterben würden
quizá supieran que iba a morir muy pronto
[es wäre irgendwie möglich, aber nicht sicher, nur wahrscheinlich]
quizá sabían que iban a morir
[es ist anzunehmen / es ist sehr wahrscheinlich]
wäre es vielleicht möglich, dass Sie mir das Auto bis Freitag reparieren?
¿me podría arreglar el coche de aquí al viernes?
Adverbios de duda
«Nach acaso, quizá (oder: quizás), tal vez [manchmal (vor allem in Lateinamerika) in einem Wort: talvez und posiblemente, vier möglichen Übersetzungen des deutschen „vielleicht“, die das Gesagte relativieren, kann man sowohl einen indicativo als auch einen subjuntivo finden, je nachdem, wie das Gesagte eingeschätzt wird bzw. dargestellt werden soll (als wahrscheinlich > indicativo; als ungewiß, zweifelhaft > subjuntivo). Dieselben Kriterien gelten für quien sabe (wörtlich: „wer weiß“), das mit den genannten Adverbien synonym ist, aber nur in einigen Ländern Lateinamerikas vorkommt.
Nach a lo mejor – einer der gesprochenen Sprache angehörenden Variante von acaso... – wird dagegen immer der indicativo gebraucht.
Wenn acaso, quizá ... nach dem Verb folgt, steht dieses immer im indicativo. Die Einschränkung im Nachhinein kann den zu gebrauchenden Modus nicht mehr beeinflussen.»
[Bruyne, Jacques de: Spanische Grammatik. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1993, S. 427-428]
«acaso
1. Adverbio de duda, equivalente a quizá o tal vez: Acaso no esté usted enterado de todo el asunto. En oraciones independientes suele ir con verbo en subjuntivo; cuando va con indicativo es porque la duda es casi una certeza.
2. Adverbio de modo, equivalente a por casualidad. Este empleo es hoy anticuado: En un muladar un día cierta vieja sevillana, buscando trapos y lana acaso vino a hallarse un pedazo de un espejo.
3. Un resto del uso anterior se conserva en oraciones interrogativas con cierto matiz sarcástico que convierte tales oraciones en afirmaciones rotundas (interrogaciones retóricas): ¿Acaso no sabe usted que no se puede pasar por aquí?, equivale a decir: “Usted sabe muy bien que no se puede pasar por aquí“.
4. En lengua coloquial de Chile y Perú se usa como conjunción, con el valor de ’si’: Podría que ... me encarguen novelitas, pero acaso pagan adelantado.
5. Si acaso. La conjunción condicional si recibe un refuerzo en su valor hipotético cuando va seguida por el adverbio acaso, que entonces significa ’por casualidad’: Si acaso quieres llamarme, ya sabes dónde estoy; Que si acaso volvía cuando la señora estuviera levantada, dijese que venía de misa. Pero la reunión de las dos palabras también puede funcionar como locución adverbial y entonces significa ’en todo caso’ o ’a lo sumo’: Habría seis o siete, si acaso; o Si acaso, habrá seis o siete.
6. Por si acaso. La locución conjuntiva por si puede ser reforzada en su valor hipotético por el mismo adverbio acaso con el sentido de ’por casualidad’: Te lo diré, por si acaso no lo sabes. Pero el grupo por si acaso puede funcionar también como locución adverbial, con el significado de ’por precaución’: No vayas de noche, por si acaso.»
[Seco, M.: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 15-16]
«quizá / quizás
’Tal vez, acaso’. Puede decirse indistintamente quizá o quizás. Parece más frecuente, tanto en la lengua hablada como en la escrita, la primera de las dos formas, que es la etimológica. La Academia, que acoge las dos, da preferencia a la primera. Puede ir con verbo en indicativo o, más frecuentemente, en subjuntivo; precediendo o siguiendo al verbo en el primer caso (No lo sabe, quizá. / Quizá no lo sabe), pero solo precediéndolo, en el segundo (Quizás no lo sepa; no es normal este ejemplo: Los ventanales más ricos en decoración sean quizá los que se hallan en casa de Casadevall.»
[Seco, M.: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 379]
quizás si
quizá sí, quizás no
vielleicht ja, vielleicht nein
quizá sí que lo sabía
vielleicht wusste er es doch
quizá sí sabían que iban a morir muy pronto
vielleicht wussten sie doch, dass sie bald sterben würden
¿sabrían quizá que iban a morir muy pronto
quizá si supieran que iban a morir pronto no se afanaran tanto
wahrscheinlich würden sie sich nicht so anstrengen, wenn sie wüssten, dass sie bald sterben würden
¿se afanarían tanto si supieran que iban a morir muy pronto?
würden sie sich vielleicht so anstrengen, wenn sie wüssten, dass sie bald sterben würden?
quizá si buscara un poco más encontraría trabajo /
quizá si buscara un poco más encontraba trabajo
vielleicht würde er Arbeit finden, wenn er länger suchen würde
¿Como enseñar a estos niños que no tienen interés por nada? ¿Quizás si fuera de una forma más práctica?
= ¿aprenderían más si se les enseñara de una forma más práctica? / ¿no sería mejor si se les enseñara de una forma más práctica?
En este ejemplo la forma verbal en subjuntivo pertenece a una oración subordinada condicional. La verdadera pregunta es „¿aprenderían (quizás) más?“
Un poco de teoría gramatical:
Los modos verbales y la modalidad del enunciado
[Ver(bal)modi und die Satzmodi]
«Se suele distinguir entre el dictum (o contenido de lo que se comunica) y el modus (o manera de presentarlo según nuestra actitud psíquica. Los procedimientos gramaticales que denotan la actitud del habalnte respecto de lo dicho, constituyen las variaciones morfemáticas del verbo conocidas como modos [verbales]. De lo expuesto previamente se deduce que los derivados verbales infinitivo, gerundio y participio, que no pueden ser núcleo oracional, carecen de tal variación y no pueden ser llamados modos.
Antes de examinar los morfemas de modo, hay que señalar la relación que mantienen cada una de las modalidades del enunciado que quedan distinguidas por el contorno de entonación. Este, en especial por su tonema final, separa los significados de aserción [Aussagesatz], interrogación [Fragesatz] y apelación [Aufforderungssatz]. No se menciona el contenido de exclamación (reflejo del sentimiento del hablante) por cuanto puede asociarse a cualquiera de los otros tres; por ejemplo, se observa aserto exclamativo en ¡Qué mal lo pasamos!, interrogación exclamativa en Pero ¡qué dices!, apelación exclamativa en ¡Dilo ahora mismo!
Las variaciones del verbo no son todas compatibles con las tres modalidades del enunciado [Aussage]. Con la interrogación, no pueden aparecer las formas verbales del subjuntivo. Sería incorrecto decir ¿Cuándo vengas?, ¿Quién viniese?, ¿Cómo vinieras?, ¿Dónde estuvieres?, ¿Qué cantad? (aunque pueden aparecer dependiendo de otro núcleo verbal, como en ¿No te han dicho que vengas?, ¿Quién dijo que viniese?, ¿Cómo pensó que vinieras?, etc.). Con modalidad apelativa no se encuentran las formas del indicativo. En fin, con la modalidad asertiva son compatibles todas las variaciones morfemáticas del verbo, salvo una, la del llamado modo imperativo, cuyo uso se restringe a la modalidad apelativa: Canta, Comed, Vivid. [...]
Descontado el imperativo, el resto de las formas verbales se reparte en dos grupos dependiendo de su compatibilidad con las modalidades del enunciado. Uno reúne las formas posibles con entonación interrogativa, como cantas, cantabas, cantaste, cantarás, cantarías. El otro engloba las que carecen de esta posibilidad: cantes, cantases, cantaras, cantares. [...] Se trata de los modos denominados indicativo (las forams del primer conjunto) y subjuntivo (las demás). Ambos términos son válidos como tales, aunque imprecisos y heterogéneos: en manera de designar, el indicativo “indica“, señala una determinada noción; el subjuntivo alude a un comportamiento sintáctico (se subordina a algo). [...]
Por tanto, existen tres modos, con significantes diferentes y que evocan significados diversos:
1. El indicativo. Es el modo de mayor amplitud de uso; designa la “no ficción“ de lo denotado por la raíz léxica del verbo, esto es, todo lo que el hablante estima real o cuya realidad o irrealidad cuestiona.
2. El
condicionado (llamado por lo común
potencial o condicional), que incluye las formas cantarás y
cantarías y que designa los hechos aludidos por la raíz verbal como
sometidos a factores que los harán posibles.
También se ha empleado el término de potencial o condicional para
denominar el modo particular de la forma cantarías. Pero si su
comportamiento combinatorio es análogo a las formas del indicativo,y si sus
peculiaridades son compartidas por la forma cantarás, también incluida en
el indicativo, convendría o dejar las dos dentro de este modo, o bien
segregarlas como un modo especial intermedio entre indicativo y subjuntivo.
3. El subjuntivo. Es el modo de menor capacidad de aplicación y señala el carácter ficticio, no real, de lo que denota el significado de la raíz verbal.
Las oposiciones modales así establecidas (cuyos rasgos semánticos diferenciales se basan en la actitud del hablante ante los hechos que comunida) se corresponden con su comportamiento respecto de las modalidades del enunciado. Así, la modalidad interrogativa solo tiene sentido para inquirir la realidad de los hechos y no caba aplicarla para lo que ya se estima como ficticio. Si, por ejemplo, se dice ¿Quién canta?, el morfema del indicativo que contiene la forma verbal implica la realidad de lo denotado (la noción “canta“); no tendría sentido preguntar ¿Quién cante?, inquiriendo sobre el actor de una actividad aque ya el morfema de subjuntivo declara ficticia. Ocurre también que las diferencias modales se suprimen en beneficio de la más general (la marcada por el indicativo) cuando el contenido manifiesta ya algún elemento que presupone la no realidad de lo comunicado. Por ejemplo, la unidad si (cuyo contenido implica un condicionamiento) elimina en ciertos casos la posibilidad de variación modal: se dice siempre Si llueve, nos quedaremos en casa y no Si lloveráni Si llueva, con independencia de que el hablante enfoque la noción de “llover“ como real, posible o ficticia.
En ciertos casos, el criterio de dependencia sintáctica impone el uso de uno u otro modo en la forma verbal de la oración traspuesta [subordinada], sin que haya posibilidad de elección diversificadora. Por ejemplo, el verbo subordinado a otro como creer, que presupone referencia a algo no ficticio, no puede adoptar los morfemas de ficción anejos al subjuntivo: se dirá Creo que viene, Creí que venía, etc., y no Creo que venga, Creí que viniese, etc. En cambio, verbos cuyo signo léxico denote nociones inseguras, no reales, ficticias, exigirán en la forma verbal dependiente morfemas propios de la ficción: Espero que vengas, Dudó de que viniese, Temíamos que vinieras (no son posibles Espero que viene, Dudó de que venía, Temíamos que vino).
En la clasificación modal propuesta, queda por aclarar si es adecuado reunir cantarás y cantarías como poseedores en común del morfema condicionado. Es normal asignar a las dos formas un contenido referente a la posteridad de lo que denota su raíz respecto a un punto de partida temporal donde está situado el hablante: el momento en que se habla o uno previo a este. De ahí los términos con que se designan: futuro para cantarás y (como sugirió Bello) pospretérito para cantarías. Sin embargo, a veces ambas formas no denotan posterioridad al punto temporal en que se estiman posibles o probables en el momento dado pero cuya realidad se ignora: Serán las diez, “puede que sean las diez“; Serían las cuatro cuando salió de casa, “probablemente eran las cuatro“. En estos ejemplos, los valores comunes de cantarás y cantarías son modales. Cada forma, dentro de su perspectiva, se refiere a hechos cuya realidad está condicionada al paso del tiempo o al cumplimiento de factores ignorados o supuestos.»
[Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1994, pp. 149-150 y 152-155]
quizás si en textos y contextos
«Me siento como si fuera una escultura de cristal a punto de romperme en un monton de diminutos fragmentos , como si estuviera a punto de estallar de frío... quizás si me muevo, quizás si intento salir de aqui... salir de este frío que me agarrota el alma.. ¿pero porqué?¿ Hay algo mejor que el frío? Algo que no me desgarre por dentro, algo que me impida estallar en mil pedazos y desvanecerme, algo con lo que aplacar el dolor... pero ¿ donde?¿ hacia donde? Quizas si consiguiera concentrarme y pensar... de nuevo, pensar, ¿ pensar en qué? Hay algo que se me escapa, algo ahi, que me esquiva, algo elusivo que no soy capaz de fijar en mi mente... tal vez si consiguiera recordar... Tal vez sin el frío... Oh dios, tengo que calmar este frio tengo que subir como sea... como sea... ¿subir? ¿Como se que tengo que subir? Lo sé. Supongo que eso tendrá que valer por ahora... Si consiguiera recordar...»
«Quizas si vos te fueras papa, sería tu mejor elección.»
«El muerto viviente quiere tener vacaciones de lujo y viajar por el mundo, recorrer y conocer, la vida se le hace fácil porque tiene los ojos cerrados, porque en Chile no hay pobres, porque si pasé el ramo significa que aprendí, porque estamos en democracia, porque la Universidad es para todos, porque nadie pasa hambre, porque el que quiere estudiar estudia, porque quizás sí hay pobres, pero es porque son flojos.»
«A veces un niño no entiende o lee mal las preguntas. O quizás sí se sabía la respuesta pero no supo como darla claramente.»
«Quizás nuestros desiertos no serán físicos...o quizás sí lo serán en una medida que hoy no podemos ni siquiera imaginar»
«Ahora alza la mirada, mírame a los ojos. ¿Qué ves?. ¿Qué hay detrás de esos tonos cafés?. Acércate, te invito a descubrirlo. Pero míralos bien, quizás, si prestas atención, puedas ver las marcas de las lágrimas que han pasado por ellos. Pero no solo eso, ellos han compartido penas también, antes de que te fastidies, o te pierdas en ellos (lo que ocurra primero), quiero que veas más adentro.»
«Quizás si le hubieras pregutado al profesor te hubiera dicho lo mismo.»
«No me gusta que me traten como a un niño,
quizás de ciertas cosas sepa menos, pero eso no significa que no sepa, estoy en
mi proceso.
Deme más tiempo para asimilar las cosas, pues aprendo de forma diferente.
Si no aprendo de una forma tradicional....¿por qué me enseña siempre de la misma
forma? ¿quizás si fuera de una forma más
práctica? Estoy preguntando siempre ¿por qué?. Eso no quiere decir que le estoy
poniendo a usted a prueba, solo que tengo curiosidad.»
«No sé por qué tuve siempre tantos problemas con mis compañeros de escuela. Quizás si yo no hubiera sido un chico tan impetuoso.»
«¿Te has parado a pensar que quizás si yo no viviera alguien sentiría que la vida no tiene sentido?»
«De todo se aprende. Quizás si no llega a ser por esto no habría entendido muchas cosas de mí mismo.»
«El régimen de Irak no comprendió nunca la dimensión de su desidia y no apreció la gravedad del castigo a que exponía a su propio pueblo. Quizás si sólo comenzó a entenderlo cuando era ya demasiado tarde.» [El Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas]
«Enseguida aquí, en el Ministerio, ha habido una reunión, de la cúpula ministerial, y bueno, en fin, estamos hablando de pero vamos, quiero decir, que la investigación se va a llevar a cabo inmediatamente y en setenta y dos horas, y yo tomo nota de la sugerencia de una persona tan experimentada como tú y, efectivamente, quizás si la comparecencia se retrasa, pues, a lo mejor , de cara a la opinión pública, hay que dar la explicación antes.»
«Los legisladores del pri no estamos en contra de que se discuta o de que se modifiquen las leyes electorales del país. Y mucho menos el jueves de la semana pasada. Hoy podrían quizás sacar el casete que tenían desde el miércoles y publicarlo, o pasarlo en las radiodifusoras. Hoy podrían, quizás, si quisieran omitir todas las razones, todas las buenas razones que les vamos a decir aquí los Senadores del pri, pero no el jueves de la semana pasada, y tampoco nunca.»
«Entonces, como vendedor no es nomás que vender uno y quizás ir a engañar al que le vende, quizás decirle, porque no está bien preparado, no sabe mucho de que cuánto le va a ganar no importa vender de una vez le diga no, usted le va a ganar tanto a esto y resulta que a la al a lo que se dé cuenta el que ha comprado, no es eso lo que le va a ganar sino, quizás, si llegamos a las chiquiticas, hasta le pierda, no le está ganando nada. Entonces ¿cuál es problema?»
«Hay no sé cuántos cardiólogos trabajando en todos los hospitales mientras que los psiquiatras están contados, y cada vez menos. Y se intenta que la responsabilidad del cuidado y de la atención del del paciente mental recaiga sobre las familias no sobre las autoridades sanitarias. Es mucho más barato y mucho más cómodo, porque claro es una enfermedad crónica, que no se sabe cómo va a salir de ella, pero no se sabe porque tampoco nadie se interesa, ni nadie informa de por de cómo es la enfermedad mental ni de por qué es. ¿Y las familias se cuidan a sus pacientes?, porque a lo mejor quizás si hubiese presión por parte de las familias a lo mejor se podría conseguir algo más.»
«Por ahí iba la pregunta mía, para indicar que le quedaría bastante poco tiempo para cultivar las cualidades poéticas, muy notables, por Bueno, pues por lo que yo conozco, que posee. Bueno, pues, a lo mejor, si tuviera más tiempo, puede ser que hiciera más, o no sé si hasta haría menos, pues, se dan cosas muy curiosas en esta distribución del tiempo. Pero, quizás, si tuviera tiempo, haría el triple, porque yo creo que podría hacerlo, insistiría más en el conocimiento de otra serie de autores que naturalmente me quedan por conocer, me quedan por estudiar.»
«Si recordamos que para los griegos el mundo más allá de la Luna estaba compuesto de material cristalino perfecto, sujeto a leyes diferentes a las terrestres, no es extraño que se difundieran ideas acerca de la influencia casi mágica de los planetas en distintas constelaciones zodiacales. Los planetas estaban en el cielo, en el sentido religioso del término; quizás si sus movimientos fuesen señales que nos enviaba una voluntad superior; ahí está la "base científica" de la astrología.»
«Las catástrofes nucleares son el ejemplo más llamativo y obvio de este tipo de problema, pero existen muchos otros factores que siendo más sutiles pasan inadvertidos, o pueden ser ignorados por los gobiernos por desidia, ignorancia o conveniencia. El planeta nos pertenece a todos y quizás si por falta de visión de unos pocos logremos causarle un daño irreparable.»
«Entonces, rendido a una
especie de calma, fue acogiéndose a una voluptuosidad sórdida, escasa,
lamentable. Entregándose, dócilmente, a la inmovilidad de los muebles, de los
objetos, de las paredes de su casa. ¡El método! ¡El método de los brazos
cruzados!, volvió, súbitamente, a tentarlo. No importaba el tumulto del mundo.
La vida, los placeres, el amor, eran asuntos que no tenían por qué rozarlo.
Ensayó de nuevo su estereotipia, se puso tenso. (Por ello,
quizás, si nos encimáramos sobre su sueño,
pudiéramos topar con esta medida:...»
«Con todo, salvo excepciones muy contadas, este tipo de mensajes no ha sido analizado, ni por razones pragmáticas, como podría ser la necesidad de perfeccionarlos en algún aspecto para mejorar su llegada; ni con fines académicos o de conocimiento de ellos mismos en cuanto parte importante del entorno social en que nos toca crecer y multiplicarnos; ni con propósitos que por involucrar una advertencia y quizás si hasta una denuncia de lo que esos mensajes son y dicen tras lo que aparentan, podríamos mal llamar fines "sociales", sólo mientras asoma un término más adecuado.»
«El perro tiene conocimientos sólidos de los virajes por lo que únicamente resta enseñarle que los haga arreando los lanares. Con la repetición de este trabajo con virajes y quizás si fuera necesario, con la ayuda de un perro baqueano, pronto lograremos que trabaje a la perfección. Los Border Collies son muy inteligentes y llevan en su sangre el gusto y deseo de trabajar con lanares, por lo que instintivamente interpretan lo que esperamos que hagan»
«Sólo se le debe pedir que consulte si lo considera necesario o si tiene alguna duda, y quizás, si pregunta si puede haber alguna reacción, "porque ya oyó decir eso", decirle que es posible, pero de ningún modo seguro, que pueda haber un leve y muy transitorio (unas pocas horas en el peor de los casos) aumento de algunos síntomas.»
«Y así fue cómo Estefanía, para tantas personas, hizo las veces de ángel a pesar de que nunca tuvo alas en el sentido alado de la palabra, ni cara en el sentido clásico del verbo, ni ojos en el sentido adverso de la suerte, pero sí sexo en el sentido contrario, con raíces aéreas que el tío Esteban se robó de la transparente Hungría, como ustedes lo podrán comprobar, don Próspero, general, cantinero, en el momento en que así lo deseen, cuando descubran algún día, quizás, si Dios quiere y sobre todo si lo quiere Estefanía, todas esas sorpresas que mi prima reserva a la vuelta de un pecho, en la esquina del cuello y a la redonda de las nalgas.»
«A los que aún quedan con vida, solamente les interesa la fuerza del chorro de la orina o si sus dentaduras se ajustan a encías desgastadas por los rigores de la edad. Nada les preocupa excepto el goteo implacable de minutos y segundos que presagia la muerte. Viven en una eterna contemplación de un pasado que les parece glorioso mientras que yo, José Hilario Pérez Montoya, ex-Senador de la República de Colombia, testigo de sesenta años de vida republicana, político, conspirador; a veces mártir y otras verdugo, me pregunto si en algo contribuí a este último desastre y me atormento pensando que quizás... ¿quizás? si tal o cual discurso hubiera sido más vibrante, más exigente o si me hubiese opuesto a todos estos tratados, arreglos, componendas con otras naciones, que acabaron por lesionar la integridad de la patria...»
«No sabría cómo describir el inicio de aquello. Aun ahora me duele recordarlo, como si se tratase de una herida que no ha logrado cicatrizar del todo. Por más años que pasen, sigo sintiendo mi carne abierta, eternamente sangrante... No lo sé, quizás si lo hubiésemos dejado pasar, o si hubiésemos fingido un poco más, o si hubiésemos sido más fuertes, o más firmes, nada habría ocurrido... No fue así.»
Prosa - Fabio Morasso
Quizás si hubiese llovido, si nos hubiésemos refugiado tras los grandes vidrios que dan al balcón, si nos hubiésemos abrazado muy fuerte mientras las gotas golpeaban y resbalaban sin poder mojarnos.
Quizás si hubiésemos dejado que el silencio nos cobijara bajo su manto oscuro y grueso, si hubiésemos dejado que los latidos nos arrullaran hasta que los párpados nos pesaran tanto que para ocultarlo, con vergüenza, sonriéramos con cara de agua.
Quizás si hubiésemos atrancado la puerta con diez y ocho candados y nuestros oídos con algodón y nuestros labios con besos y nuestras manos con las manos del otro.
Quizás si hubiésemos atrancado la puerta, si yo no te hubiese amado, si hubiese llovido torrencialmente yo no hubiese escapado como lo hice, con sabor a tus besos en mis labios y un terrible apuro por morirme, o por matar este amor que no se muere.
Quizás, sólo quizás si hoy lloviera, y vos te refugiaras detrás de los vidrios que dan al balcón te darías cuenta que aun flota mi presencia desdibujada de ausencia y el deseo de que nos arrullen los latidos hasta sonreírnos con cara de agua...
Y quizás, tan sólo quizás yo no volvería a escaparme de este amor, tan quizás amor.