En función de |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Es correcta la expresión en función a equivalente a en términos de?
Por ejemplo: Discriminar a alguien en función a su raza, nacionalidad o religión.
Según la RAE, es incorrecto sustituir la preposición de por a en la locución preposicional en función de que significa ‘según o dependiendo de’.
La preposición de se mantiene incluso cuando esta locución preposicional precede a una oración subordinada introducida por la conjunción que: en función de que...
En el banco de datos del español actual de la RAE, aparece esta locución prepositiva con la preposición a (en función a) en 81 casos, de los que 24 proceden del español peninsular:
Consulta: |
en función a, en todos los medios, en CREA |
Resultado: |
81 casos en 64 documentos. |
[Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. 04.10.07]
En términos de es la traducción de la locución prepositiva inglesa in terms of, que equivale a en función de.
Citas
«en función de
Locución preposicional que significa ‘según o dependiendo de’:
No amaré a los demás en función de sus aciertos o errores (Cuauhtémoc Grito [Méx. 1992]).
Cuando va seguida de una subordinada sustantiva introducida por que, debe mantenerse la preposición de:
Los delitos flotantes están en función de que sea cierta o no la versión de cada uno de los implicados (Mundo [Esp.] 15.10.95).
Es incorrecto sustituir la preposición de por a (*en función a):
*La distribución se efectuará en función a los parlamentarios obtenidos por cada partido (Tiempos [Bol.] 8.4.97).»
[Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 306]
●
«término
En términos de es la traducción que con frecuencia se hace de la locución prepositiva inglesa in terms of, que equivale realmente a
partiendo de
en función de
desde el punto de vista de
Ejemplo:
Se sienten acomplejados frente al pasado histórico... Pero no por eso se libran de él, ya que solo pueden concebir el futuro en términos del pasado (Ínsula, 7.1975).»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 430]