Algún que otro

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Es correcto apocopar alguno cuando no antecede directamente a un sustantivo masculino singular?

Por ejemplo: algún que otro por alguno que otro.

Según Martínez Amador, hoy es corriente apocopar alguno en la locución alguno que otro (‘unos cuantos pocos’) y decir algún que otro. Pero, lo mismo que no se dice un que otro, sino uno que otro, no habría motivo para emplear la forma apocopada algún que otro.

Para Manuel Seco, la apócope es potestativa cuando se trata de la locución adjetiva alguno que otro / algún que otro, pero es más frecuente la forma apocopada.

Según la Real Academia (DPD), en la locución determinativa alguno que otro la forma apocopada algún que otro es opcional.

Alguno se apocopa en algún cuando se antepone a nombres masculinos en singular. Entre la forma apocopada y el sustantivo se puede interponer otro adjetivo: algún extraño contratiempo. Cuando el núcleo nominal aparece elíptico, los determinantes adoptan la forma plena:

Tengo algún que otro disco de Cafrune.

–¿Tienes discos de Cafrune? –Por ahí tengo alguno que otro.

Por no citar más que algún caso que otro.

No voy a citar todos los casos, sólo alguno que otro.

–Y Juan, ¿viene por aquí alguna vez? –Sólo alguna que otra.

Nos vemos algún día que otro.

Cuando el indefinido cualquiera forma con otro una locución, en función sustantiva, adopta siempre

para el femenino la forma: cualquiera otra

para el masculino la forma: cualquier otro

 Citas

 

«Alguno, al igual que otros adjetivos, se apocopa en algún únicamente cuando se antepone a nombres masculinos en singular. Esta anteposición no es forzosamente inmediata, pues permite, lo mismo que un, la interposición de otros adjetivos:

algún feliz mortal,

algún mal hombre,

algún misterioso y espeluznante relato,

incluso con modificación:

algún mal concebido proyecto.

Alguno forma la locución alguno que otro, que designa ‘unos cuantos pocos’. ¿Puede apocoparse alguno en este caso? Hoy es corriente decir

algún que otro libro,

pero entendemos que, por la misma derivación de aliquis unus, el compuesto debe seguir al simple en su morfología, y lo mismo que no se dice

un que otro,

no debe emplearse en alguno la forma apocopada.

La Gramática de la Academia guarda silencio acerca de este punto, pero los diccionarios no contienen la última forma.»

[Martínez Amador, Emilio M.: Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona: Sopena, 1974, p. 126-127]

«alguno

Adjetivo y pronombre indefinido. Toma, como adjetivo masculino singular, la forma apocopada algún, aun en el caso de que entre adjetivo y nombre se interponga otro adjetivo:

algún contratiempo,

algún desagradable contratiempo.

La apócope es potestativa cuando se trata de la locución adjetiva

alguno que otro / algún que otro

Alguno que otro vagabundo;

Algún que otro germen;

pero es más frecuente la forma apocopada

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 36]

«alguno -na.

1. El indefinido alguno(s), alguna(s) puede funcionar como adjetivo: Vinieron algunas personas; o como pronombre: Alguno lo sabrá. Como adjetivo, toma la forma algún ante sustantivos masculinos, los preceda inmediatamente o no: algún problema, algún buen amigo. Su femenino alguna se apocopa normalmente en algún ante sustantivos que comienzan por /a/ tónica: algún águila, algún hacha (aunque no se considera incorrecto, hoy es infrecuente en estos casos el uso de la forma plena alguna: alguna águila, alguna hacha); pero si entre el indefinido y el sustantivo se interpone otra palabra, no se produce la apócope: alguna majestuosa águila, alguna afilada hacha. También cuando el adjetivo va pospuesto debe concordar en femenino con el sustantivo: algún águila majestuosa, algún hacha afilada (no *algún águila majestuoso, *algún hacha afilado).

2. alguno que otro. En esta locución determinativa es opcional la apócope del indefinido: «Sólo oía, a lo lejos, el mar y alguno que otro carro» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se oía a veces algún que otro quejido» (JmnzLozano Grano [Esp. 1988]).

3. Si alguno va seguido de un complemento plural introducido por de, aunque la concordancia del verbo vacila a veces entre el singular (de acuerdo con el indefinido) y el plural (de acuerdo con el núcleo del complemento), en la lengua culta debe preferirse la concordancia del verbo con el indefinido, esto es, en singular: «Alguno de los invitados rehusó el convite» (Teitelboim País [Chile 1988]), y no *alguno de los invitados rehusaron.

4. Si alguno va seguido de un complemento con nosotros, vosotros o ustedes, la concordancia del verbo vacila entre el singular (de acuerdo con el indefinido) y el plural (de acuerdo con el pronombre personal): «Si alguno de vosotros quiere servirme [...], que me siga» (Benítez Caballo 1 [Esp. 1984]); «Gregorio llamó ayer por la tarde preguntando si alguno de vosotros podéis ir a buscarle» (FdzCastro Novia [Esp. 1987]). Ambas concordancias son válidas, aunque en la lengua culta resulta preferible la primera. Pero si el complemento no está expreso, sino que va implícito, el verbo ha de ir necesariamente en plural: «Seguro que alguno tenéis un reloj de los que cronometran con precisión» (VV. AA. Física [Esp. 1995]). En estos casos no debe usarse el indefinido alguien: *alguien de vosotros, *alguien de ustedes.

5. Cuando el indefinido alguno va pospuesto al sustantivo, tiene sentido negativo y equivale a ninguno: No hay impedimento alguno por mi parte, equivalente a No hay ningún impedimento por mi parte. Esto ocurre también en locuciones adverbiales del tipo en modo alguno, de modo alguno, en parte alguna, etc. [= en ningún modo, de ningún modo, en ninguna parte, etc.]. Cuando estas locuciones van pospuestas al verbo, exigen que este vaya en forma negativa: «El Gobierno de la isla no puede aceptar de modo alguno esa política» (Proceso [Méx.] 1.12.96); «La palabra hamburguesa no aparece en parte alguna» (Vanguardia [Esp.] 30.5.95); por el contrario, cuando se anteponen al verbo, este va en forma afirmativa: En parte alguna aparece la palabra hamburguesa

[Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 38]