Acento diacrítico - Regla general

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Creo encontrar una contradicción entre la regla de acentuación diacrítica enunciada y un ejemplo ofrecido: Sed, imperativo del verbo ser y sed, sustantivo. Ambos vocablos cumplen funciones diferentes y, sin embargo, no está ninguno de los dos acentuado ortográficamente. ¿Puede ser esto así, o hay otra explicación?

Le transcribo la advertencia de la Real Academia Española en la última edición de la Ortografía:

«La tilde diacrítica en español no se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar; ve del verbo ir y ve del verbo ver; fue y gui del verbo ir, y fue y fui del verbo ser; sal del verbo salir y el sustantivo sal; vino del verbo venir y el sustantivo vino, etc. Todas estas palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación, se escriben siempre sin tilde, sea cual sea su significado.»

[Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 3.4.3]