Érase una vez |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Esta es una pregunta hecha por mis alumnos:
¿Qué tiempo del verbo SER es Érase una vez...?
Érase una vez... es forma tradicional con la que se empiezan a contar los cuentos de hadas („Märchen“) y significa „Es war einmal ...“. El tiempo verbal es aquí el imperfecto de indicativo del verbo ser: era, eras, etc., con el pronombre reflexivo se en forma enclítica („angehängt“).
Los cuentos de hadas comienzan con la forma estereotipada:
Érase una vez un/a ... que vivía en ...
O también:
Érase que se era un/a ...
Es war einmal ein(e) ...
y terminan también de forma estereotipada:
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
O también:
Y fueron felices y comieron perdices.
O también:
Y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron.
Und wenn sie nicht gestorben sind, dann leben sie noch heute
Por ejemplo, el cuento de hadas conocido como Caperucita Roja (Rotkäppchen) podría comenzar así:
Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Roja porque siempre llevaba una caperuza roja. Tenía una abuelita que vivía en el bosque sola y se había puesto enferma. Ahora estaba en la cama y Caperucita tenía que llevarle la comida que le había preparado la mamá. La mamá le dio el cestito con la comida a Caperucita y le dijo: ...
Cuentos de hadas:
Blancanieves y los siete enanitos
Caperucita roja
Cenicienta
El gato con botas
En busca del tesoro
Hansel y Gretel
Juan, el valiente
La Bella Durmiente del bosque
La manta voladora
La señora nieve
Los duendecillos
Pulgarcito
Ricitos de oro y los tres ositos
Rosa-roja y nieve-blanca
érase / séase / se es
„El verbo ser, regulamente intransitivo, es de los que alguna vez se prestan a la construcción cuasi-refleja. Con Érase solían principar los cuentos y consejas, fórmula parodiada por Góngora en su romancillo:
Érase una vieja de gloriosa fama ...
y por Quevedo en el soneto
Érase un hombre a una nariz pegado.
Me soy parece significar soy de mío, soy por naturaleza, por condición.
Mochachas digo que, viejas, harto me soy yo. [La Celestina].
Dice Rocinante, hablando de su amo en un soneto de Cervantes:
Asno se es de la cuna a la mortaja.
Todavía es frase común sea o séase lo que se fuere.“
[Bello, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, 1847. Editata por Ramón Trujillo, Madrid, 1988, pp. 237-238]
se es ...
man ist ...
sea lo que fuere / séase lo que se fuere
wie dem auch sei