Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

14-Arte mozárabe

(comp.) Justo Fernández López

Historia del arte en España

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

El arte mozárabe

Los mozárabes

“Mozárabe” (del árabe hispano “musta‘rabí”, gentilicio del árabe clásico “musta‘rab”, ‘arabizado’, ‘influenciado por árabe’) se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. Se dice también del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes.

Los mozárabes tenían en la sociedad árabe el estatus legal de dimmíes –que compartían con los judíos–, como ‘no creyentes’ en el Islam. A efectos prácticos su cultura, organización política y práctica religiosa eran toleradas, y contaban con cierta cobertura legal. Sin embargo, también se veían obligados a tributar impuestos de los que los musulmanes se veían eximidos, además de contar con otro tipo de restricciones, pues no se destruían las iglesias ya edificadas, pero no se permitía construir otras ni arreglar las ya existentes. A medida que la cultura islámico-oriental arraigó en los territorios peninsulares dominados por los musulmanes, los mozárabes se fueron arabizando y muchos de ellos, por diversos motivos, se convirtieron al islam.

Los motivos eran tanto religiosos como fiscales, dejando de ser mozárabes y pasando a ser designados muladíes. La legislación islámica protegía a los grupos "ajenos", pero favorecía su integración en el Islam con medidas de orden muy diverso. Las comunidades mozárabes se rigieron por el Liber Iudicorum y sus jueces conservaron, en los primeros siglos del dominio islámico, la tradición de la cultura visigoda, aunque su jurisdicción solo se puso en práctica cuando ambas partes en litigio eran cristianas.

El carácter inestable de las fronteras y la prolongada presencia árabe en la Península Ibérica favorecieron la integración entre culturas muy diversas entre sí. Dado el carácter eminentemente religioso de la sociedad islámica, con la progresiva integración se facilitó que con el paso del tiempo los herederos de la sociedad preislámica pasasen a adquirir la consideración de musulmanes. La conversión representaba mucho más que un gesto de índole religiosa. Los cristianos dominados por los musulmanes se arabizaron culturalmente por lo que fueron llamados “mozárabes” (‘arabizados’), aunque siguieron siendo cristianos.

Este proceso fue, por lo general, pacífico, aunque eso no explica que los mozárabes huyeran constantemente a la España cristiana, y que las reclamaciones de la comunidad cristiana solían verse desdeñadas por los juristas islámicos y en alguna ocasión la parcialidad legal provocó revueltas, motines y martirios voluntarios. Del mismo modo, la autoridad árabe presionaba a los cristianos para facilitar su asimilación: La persecución del Islam contra los cristianos fue a veces violenta, como sucedió especialmente en el Sur del país, o en Toledo, donde fueron asesinados en el martirio unos 5000 cristianos mozárabes en el famoso «día de la Hoya». La situación de convivencia se agravó con Abd al-Rahman II de Córdoba y aún más con los reinos de taifas.

Los mozárabes tenían una liturgia propia, que todavía se conserva hoy en la iglesia mozárabe de Toledo.

El arte mozárabe (siglos X-XI)

El arte mozárabe se refiere al arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial.

Las comunidades de mozárabes mantuvieron para la práctica de sus ritos religiosos algunos de los templos visigodos anteriores a la ocupación musulmana y raramente construyeron otros nuevos, pues, si bien existía una determinada tolerancia religiosa, estaban muy limitadas las autorizaciones para erección de nuevas iglesias. En todo caso, estas se levantaron en el medio rural o en los suburbios urbanos, y siempre de modesta factura.

Cuando las condiciones de vida en la al-Ándalus musulmana se fueron haciendo menos soportables, mientras los reinos cristianos del norte de la península iniciaban una expansión necesitada de contingentes humanos que colonizasen las tierras conquistadas, algunos de aquellos mozárabes optaron por emigrar hacia los territorios que se les ofrecían. A su cultura hispano-goda se le fueron superponiendo elementos de la musulmana y es de suponer que aportasen a los recientes reinos cristianos elementos innovadores en todos los ámbitos. Lo que no resulta razonable es que se les atribuya toda la iniciativa artística llevada a cabo en los reinos del norte durante el siglo X.

El desplazamiento de la frontera cristiano-musulmana a la cuenca del Duero impulsó la construcción de nuevos templos a demanda de las necesidades de repoblación. Los pujantes reinos septentrionales estaban en condiciones de abordar aquella tarea, sin depender de las hipotéticas contribuciones de los incorporados mozárabes, por lo que no cabe pensar que todas las edificaciones religiosas y todas las realizaciones artísticas se debieran a estos inmigrados mayoritariamente rurales que, por otra parte, llegaban en precariedad de medios y de recursos. No parece que estuvieran en condiciones de llevar a cabo grandes logros artísticos quienes apenas habían dejado alguna muestra de ello en su lugar de procedencia.

Manuel Gómez-Moreno publicó en 1919 una monografía sobre Las iglesias mozárabes, en la que atribuye el carácter mozárabe a las iglesias construidas en los territorios cristianos desde finales del siglo IX hasta principios del XI, y donde se instituye el término «mozárabe» para designar esta forma de arquitectura y todo el arte con ella relacionado. El carácter mozárabe de los templos que Gómez Moreno trató en su libro ha sido muy cuestionado por la historiografía moderna, hasta el punto de que la tendencia actual se orienta hacia el abandono de la denominación de «arte mozárabe» y su sustitución por la de «arte de repoblación» para referirse a aquel periodo. No obstante, a nivel popular, incluso en enciclopedias y libros de texto, la denominación que ha seguido imperando es la de «arte mozárabe».

La arquitectura mozárabe (siglos X-XI)

El tradicionalismo de los mozárabes se nota en su arquitectura, que retiene el fondo visigodo hispano, pero con influjos musulmanes. Este arte queda aislado del cristiano y no tarda en tomar influencias árabes. Es una arquitectura puramente religiosa. El arte mozárabe es puramente español y no se encuentra en ningún otro país de Europa.

Características de la arquitectura mozárabe:

  • Un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.

  • Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.

  • Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas proporciones y espacios discontinuos cubiertos por cúpulas (de arista, gallonadas, de nervios de crucería califal).

  • Arco de herradura al estilo islámico califal, muy cerrado y con el peralte de dos tercios del radio.

  • Bóvedas de cañón, a veces con reminiscencias del arte cordobés califal.

  • Uso del alfiz: (recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo)

  • Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio decorado con elementos vegetales muy estilizados. Las columnas suelen ser monolíticas.

  • Los aleros sobresalen y se asientan sobre modillones de lóbulos convexos (miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel), tomados de Córdoba y que luego pasan al románico.

El arte mozárabe, que preludia el gran arte medieval y que dará algunos de sus elementos al románico, muere sin desarrollar sus posibilidades. La tolerancia de los árabes con los cristianos dura solamente hasta el siglo X, luego vienen las destrucciones en masa de sus construcciones. Por eso solamente se conoce en tierras árabes dos ejemplos de arquitectura mozárabe interpretada estrictamente en su definición, la que llevaron a término los mozárabes en la España musulmana:

 

Basílica Rupestre de Bobastro (Ardales, Málaga – Serranía de Ronda)

 

La iglesia rupestre e Bobastro, en Ardales (Málaga), hoy en ruinas, es un interesantísimo ejemplo de arquitectura tallada en la roca. Es un templo rupestre, excavado en roca, de tres naves, de arco de herradura sobre pilares y del que solo quedan algunas ruinas.

Aquí se encontraba el centro de operaciones de Umar Ibn Hafsun entre los últimos años del siglo IX y primeros del siglo X, que llegó a rivalizar durante unos años con los propios emires de Córdoba.

Su conversión al cristianismo explica la construcción de esta iglesia, posiblemente en los primeros años del siglo X. Tallada en roca arenisca, quedan restos de su primitiva estructura de tres naves separadas por arcos de herradura, de su transepto, y de su cabecera de tres ábsides, con planta de herradura el central y cuadrada los laterales. Está perfectamente orientada hacia el Este.

Para la creación del edificio se recurrió a modelos derivados del mundo visigodo: una planta basilical de tres naves (separadas en algunos puntos por arcos de herradura) que se rematarían con tres ábsides, los laterales cuadrados y el central de herradura en su interior. Es muy probable que la techumbre del edificio no fuera rupestre, sino compuesta por un techo plano cubierto por teja.

Iglesia de Santa María de Melque (término municipal de San Martín de Montalbán, provincia de Toledo)

 

Es un complejo monástico visigodo que se encuentra a 30 km al sur de la capital provincial. Se duda de su filiación estilística, pues comparte rasgos visigodos con otros más propiamente mozárabes, por lo que no está clara su datación.

Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo. Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.

En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre los dos arroyos que rodean el montículo rocoso. Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia.

Esta iglesia tiene aportaciones de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los mozárabes, y además recuerdos del estilo romano.

Aportaciones visigodas: el arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside. El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición visigoda. Aportaciones mozárabes: arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio. Arcos de las ventanas en . Las extrañas pilastras semicirculares del interior que tampoco pueden considerarse adosadas.

Innovaciones: el rebaje circular de las esquinas en sus cuatro fachadas más la hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de seudocolumnas. Se parecen a las columnas situadas en las esquinas de las torres linternas de estilo románico normando. Es una solución sin precedentes.

Estilo romano: los enormes bloques de granito, la molduración en codos romanos, su planta.

Es un edificio visigodo desde el punto de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes.

Las restantes iglesias mozárabes de que se tiene noticia son de cristianos mozárabes emigrados a tierras cristianas huyendo de las persecuciones musulmanas, entre cuyos monumentos más importantes que podemos citar en España se encuentran los siguientes:

Galicia

Capilla de San Miguel de Celanova, en los jardines del Monasterio de San Salvador (Celanova)

 

El monasterio de San Salvador de Celanova fue fundado en el 936 por San Rosendo (Rudesindo). Fue obispo de Mondoñedo y gran impulsor de la vida monástica gallega.

El viejo monasterio en la actualidad ha desaparecido, sustituido por el actual en estilo barroco. El monasterio alberga una pequeña gran joya altomedieval en el jardín tras la cabecera de la iglesia, lo que antes eran las huertas del noviciado, la Capilla de san Miguel

La capilla u oratorio de San Miguel es lo único que resta de dicho monasterio, y en la actualidad se encuentra en un patio o huerto interior del actual monasterio.

Su construcción se fija en el año 940 en honor al conde Froila Gutiérrez y su esposa Sarracina que fueron benefactores del monasterio y hermano además de San Rosendo y quien donó los terrenos para construir el mismo.

Castilla y León

Monasterio de San Miguel de Escalada (municipio de Gradefes, provincia de León)

 

San Miguel de Escalada en León es el mejor representante del estilo basilical. Es del 913. Tiene tres naves, crucero no acusado al exterior y tres ábsides en herradura. Es la iglesia con la decoración más rica del siglo X. Las columnas y capiteles que soportan los arcos están tomados de monumentos visigodos, asturianos y bizantinos.

Del monasterio se conserva actualmente solamente el templo. El monasterio fue consagrado en el año 913 por el abad Alfonso, que había llegado a León junto a otros monjes desde Córdoba.

Obra mozárabe para algunos autores, estaría incluida dentro del denominado arte de repoblación. El templo mozárabe fue construido reaprovechando materiales de épocas anteriores, visigótica y romana.

Iglesia de Santiago de Peñalba (municipio de Ponferrada, comarca de El Bierzo, provincia de León)

 

Esta iglesia es una de las joyas arquitectónicas del Arte mozárabe. Es una construcción de gran bizantinismo. Arcos de herradura y con influencia oriental.

La iglesia de Santiago es el único vestigio que queda de un antiguo monasterio fundado por San Genadio y construido entre el 909 y el 916 (siglo X) por el propio santo, al que se retiró cuando renunció al obispado de Astorga. La iglesia fue construida por su sucesor, el Abad Salomón en el año 937, para guardar los restos de San Genadio, concretamente en el reinado de Ramiro II.

Se trata de una iglesia con planta en cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central o cimborrio y los ábsides tienen forma de cúpula. Es una iglesia de ábsides contrapuestos, algo muy raro. Hay ejemplos en el arte prerrománico en Alemania.

Iglesia de Santo Tomás de las Ollas (León)

 

La ermita o iglesia de Santo Tomás de las Ollas está situada en el pueblo del mismo nombre, cerca de Ponferrada, comarca de El Bierzo, en la provincia de León.

Su construcción original data del siglo X, después de la cual se efectuaron diversas modificaciones, que terminaron con la de la Sacristía, del siglo XIX. La ermita consta de una nave rectangular con sólo un ábside que, a pesar de tener una planta ovalada, continúa la línea rectangular de la nave en sus muros exteriores. La techumbre es a dos aguas, de pizarra y se asienta sobre una armadura de madera.

En el siglo XII se sustituyó la portada por la que existe actualmente, de estilo románico y de medio punto.

Eremita de San Baudelio de Berlanga (Soria)

 

La ermita de San Baudelio (Baudilio) es una ermita mozárabe española que se encuentra cerca de la aldea de Casillas de Berlanga, Soria. Es el más moderno de los monumentos mozárabes (primeros del siglo XI). La bóveda muestra influencias cordobesas califales. Las pinturas posteriores son románicas (de un siglo más tarde).

La construcción de la ermita se enmarca en la época de la consolidación definitiva de los reinos cristianos en toda esta zona, que tiene lugar hacia el año 1060, cuando tiene lugar la toma, por Fernando I, de Gormaz, Vadorrey, Aguilera, Berlanga y Bordecorex, que se encuentran camino de Medinaceli, que fue centro defensivo estratégico de la frontera musulmana desde el siglo X.

Iglesia de San Cipriano o de San Cebrián (municipio de San Cebrián de Mazote (Valladolid)

 

San Cebrián de Mazote (Valladolid) es la iglesia más monumental de la arquitectura mozárabe. Esta iglesia prerrománica de repoblación o mozárabe, según los autores, es el mayor templo hispano de este periodo. Es de principios del siglo X. Tiene relación con templos cristianos del norte de África.

Iglesia de planta basilical de tres naves, separadas por una arquería de herradura, presenta mayor altura la nave central, que es iluminada por ventanas en los muros por encima de las naves laterales. La cabecera está formada per tres ábsides, de planta cuadrada los laterales, y el central, en forma de herradura inscrita en un cuadrado; y a los pies de la nave, otro ábside en forma de herradura inscrito también en un cuadrado.

Ermita de Nuestra Señora la Virgen del Castillo de Trigueros del Valle (Valladolid)

 

La Ermita de Nuestra Señora la Virgen del Castillo, del siglo X en estilo mozárabe y ocupa el techo de un pequeño cerro que se levanta en uno de los laterales de la localidad. Al castillo los habitantes de Trigueros lo llaman "la Fortaleza". Fue levantado en el siglo XV. La Ermita de Nuestra Señora la Virgen del Castillo,  para diferenciarla, la llaman "el Castillo".

Iglesia de Santa María de Wamba (provincia de Valladolid)

 

La iglesia es románica, del siglo XII, aunque tiene un cabecero mozárabe del siglo X. Está formada por tres naves y las capillas de Doña Urraca y del Osario, que recibe este nombre porque está decorada con cráneos y huesos humanos.

En el lugar de la actual iglesia pudo existir una anterior, visigoda, a juzgar por algún resto decorativo conservado en el Museo de Valladolid. Parece probable que durante la repoblación de esta zona se reconstruyera la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto.

Por sus características, debió ser la primera iglesia mozárabe de la zona y posiblemente, a diferencia de otros lugares próximos, como San Cebrián de Mazote, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte, ya que se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y asturianas que a las que pudieran aportar los cristianos que provenían de al-Ándalus.

Monasterio de San Salvador de Tábara (provincia de Zamora)

 

El monasterio de San Salvador de Tábara o Távara fue fundado a finales del siglo IX, después de la victoria de Alfonso III el Magno en la batalla de Polvoraria. El monasterio pronto alcanzó un notable esplendor.

La torre original fue sustituida por la torre de la iglesia edificada en el siglo XII en el mismo lugar en estilo románico. Con sus tres pisos de ventanales parece reproducir la obra antigua, ligera y pétrea como ella, alzada con ruda mampostería y algunas piedras talladas.

Sin embargo no todo lo mozárabe se deshizo, pues en su cuerpo bajo perduran ciertas partes de la estructura anterior. Además de retazos arquitectónicos, como algún capitel, permanece la puerta por la que se accede a la base de esa torre desde los pies de la iglesia, formada por un arco de herradura. El resto del templo es posterior, dedicado ahora a Santa María, con dos portadas románicas, una en cada fachada, y tres naves rehechas en época barroca.

Cantabria

Iglesia de Santa María de Lebeña (municipio de Cillorigo de Liébana, Cantabria)

 

La iglesia de Santa María de Lebeña (Cantabria) es uno de los mejores testimonios del arte prerrománico en España, encuadrado dentro del denominado «arte de repoblación» o mozárabe.

La unidad estilística que presenta esta construcción mozárabe indica que debió levantarse en un periodo de tiempo relativamente corto, ya que no se observan cambios de planteamiento ni reformas del esquema original. Este hecho explicaría la tendencia al tipo de planta centralizada, combinada con la de tipo basilical, de tres ábsides y tres naves, que se enfatiza con la ayuda que alcanzan los dos tramos centrales de la nave principal.

La torre que se yergue junto a la iglesia no forma parte de ella y es de hechura muy reciente (siglo XX). También es de época posterior a la iglesia el pórtico meridional por el que se tiene acceso a ella y la sacristía adosada al muro norte de la nave izquierda.

Iglesia rupestre de San Juan de Socueva (municipio de Arredondo, Cantabria)

 

La Iglesia rupestre de San Juan de Socueva es un eremitorio rupestre, actualmente abandonado, de origen altomedieval.

La iglesia pertenece al grupo de templos rupestres construidos en diferentes puntos de Cantabria entre los siglos VIII y X.

Fueron fundados por pobladores cristianos que, en el contexto de la dominación musulmana de la Península Ibérica, huyeron de la zona de influencia directa de Al-Ándalus y se establecieron en los valles de la comunidad autónoma.

Se ubican en enclaves recónditos y, en su mayor parte, fueron excavados en la piedra, aunque algunas construcciones, como es el caso de la Iglesia de San Juan, presentan un carácter semirrupestre, al aprovechar parcialmente la morfología de la roca.

Iglesia rupestre de Arroyuelos (municipio de Valderredible, Cantabria)

 

La iglesia rupestre de Arroyuelos estuvo dedicada a los Santos Acisclo y Victoria. Algunos autores abogan por el origen de estos templos en época visigótica por inscripciones aparecidas en otras iglesias, con una cronología anterior al año 711 en que se inicia la conquista árabe.

En el caso de Arroyuelos se aprecian claramente las características de la arquitectura mozárabe en el uso sistemático del arco de herradura, en planta y alzado, y en la complicación de los espacios excavados, lo que permite una datación más clara que en el resto de construcciones hipógeas de Valderredible, que se puede situar en torno al siglo X.

Ermita de San Román de Moroso (Bostronizo, Cantabria)

 

La ermita de San Román de Moroso es un templo de estilo prerrománico: Arte de repoblación y mozárabe.

Se cree que este pequeño edificio de estilo mozárabe fue construido en el siglo X.

Navarra

Iglesia de San Blas (Ribaforada, Navarra)

 

Iglesia de San Blas, conocida como "iglesia vieja", del siglo XVI y de estilo mozárabe. En la década de los noventa su espadaña fue reconstruida quedando así restaurada la parte más alta del edificio, aquella más expuesta a las inclemencias del tiempo y otros agentes erosivos.

Aragón

San Juan de la Peña (Huesca)

 

El Real Monasterio de San Juan de la Peña situado en Botaya, al suroeste de Jaca, Huesca, Aragón, fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón. Forma parte del camino aragonés del Camino de Santiago. Su enclave es extremadamente singular.

Probablemente existiera algún tipo de cenobio anterior al siglo XI, pero la construcción de mayor importancia empieza el año 1026 por iniciativa de Sancho el Mayor. En el año 1071 el rey Sancho Ramírez cede el conjunto existente a los monjes cluniacenses y favorece su reforma. En este momento se levanta el conjunto que hoy queda, en mayor o menor medida. La reforma benedictina de Cluny no podía obviar la construcción de un claustro que se finalizará ya entrado el siglo XII.

Iglesias del Serrablo (Huesca)

 

Se conoce por el nombre de iglesias del Serrablo a un grupo iglesias construidas en la cuenca alta del río Gállego (Aragón), generalmente en la margen izquierda, entre los siglos X y XI según las diversas hipótesis propuestas.

Estar iglesias son consideradas o bien mozárabes construidas desde el siglo X por comunidades cristianas bajo dominio islámico; o bien prerrománicas o de un primer románico del siglo XI surgido en los inicios del reino de Aragón. En tal caso sería una arquitectura de una época temprana del románico con elementos del arte mozárabe tomados de la arquitectura musulmana.

La Rioja

San Millán de Suso o San Millán de la Cogolla (La Rioja)

 

En el municipio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) se levantan los monasterios de Suso y Yuso, cuna del idioma castellano. En esta localidad nació en 1198 Gonzalo de Berceo, el primer escritor en lengua castellana de nombre conocido.

San Millán de Suso o San Millán de la Cogolla (en castellano antiguo, “suso” significa ‘arriba’) fue habitado por San Millán. En el fondo de la montaña están los dos niveles de cuevas habitadas por Millán y sus discípulos. A su alrededor se construye el actual edificio, donde se encuentran testimonios de la época morázabe, arcos de herradura, o románica: cenotafio de San Millán.

El Monasterio de Suso fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el mozárabe del siglo X. Según la tradición en los sepulcros del claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara. Gonzalo de Berceo recibe su primera educación en su escuela monástica.

El Monasterio de San Millán de Suso o Monasterio de Suso forma parte del conjunto monumental de dos monasterios, con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado Monasterio de San Millán de Yuso, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad.

Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo mozárabe y el románico.

Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianenses, que eran anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín. Dichas anotaciones estaban escritas en romance y en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera. Aquí habitó asimismo el monje y primer poeta de nombre conocido en castellano, Gonzalo de Berceo.

Cataluña

Iglesia de San Quirico de Pedret (Serchs, Berguedá, Barcelona)

 

La iglesia de San Quirico de Pedret (en catalán Sant Quirze de Pedret) se encuentra en el término de Serchs (Berguedá, Barcelona).

La iglesia original es prerrománica de una sola nave (la actual central) con ábside trapezoidal, del siglo IX, con puerta de acceso por poniente (hoy desaparecida). Ampliada a tres naves a mitad del siglo X, las dos naves laterales están acabadas con absidiolas con planta en arco de herradura.

Santa María de Marquet (Barcelona)

 

Santa María de Matadars, conocida también como Santa María de Marquet es una pequeña iglesia rural de origen mozárabe, situada en los actuales terrenos de la Masía del Marquet, a un kilómetro del municipio barcelonés Rocafort y Vilumara.

La construcción o consagración de esta iglesia es citada en el año 956.

La construcción que se conserva demuestra que sus orígenes fueron mozárabes y que después se reconstruyó parte de ella en románico.

La iglesia representa un tipo de edificación complejo que seguramente fue de planta basilical con tres naves y tres tramos, uno de los cuales es el crucero. De la obra mozárabe se conserva el ábside y los dos primeros tramos que pertenecen a la nave central y a la del norte. El ábside tiene la particularidad (comparado con otras iglesias rurales) de no ser trapezoidal ni más reducido en anchura que el tramo que le precede.

Iglesia San Julián de Boada (Palau Sator, Bajo Ampurdán, provincia de Gerona)

 

La Iglesia de San Julián de Boada es de las iglesias prerrománicas mejor conservadas de Cataluña. Se encuentra en el centro del pequeño vecindario de San Julián de Boada, perteneciente a Palau-sator (Bajo Ampurdán), provincia de Gerona.

Es una de las iglesias más antiguas de toda la región, atestiguada por un documento de 934. A pesar de que la construcción sea más antigua, los primeros documentos históricos conservados en que se hable directamente de ella fechan del 1131.

Su origen es posiblemente visigodo y constituye un modelo casi único en Cataluña y algo insólito entre los monumentos conocidos que pueden corresponder a la misma época.

Las impostas se adornan con relieves como de dientes de lobo, siendo este un modelo casi único en Cataluña y algo insólito entre los monumentos conocidos que pueden corresponder a la misma época.

Una segunda reconstrucción ya mozárabe del siglo X añadió el otro tramo separado por el arco fajón mozárabe, eliminando la puerta primitiva. Se hizo entonces un reforzamiento de muros y pilastras. En toda esta segunda obra se ve la mano de un maestro formado al gusto islámico del momento. La iglesita está construida con materiales pobres.

Miniatura mozárabe

La pintura mozárabe continúa la etapa de la pintura visigoda y se distingue por su arabismo. Su expresión en un poco bárbara, pero de gran dramatismo. No posee la perspectiva y desaparece toda huella de naturalismo clásico. El origen se encuentra en la pintura visigoda. Muestra influencia árabe y, a veces, lleva incluso inscripciones en árabe.

Los textos más famosos con miniaturas son bíblicos:

  • Biblia Hispalense (Biblioteca Nacional), es del 988.

  • Apocalipsis del Beato de Liébana (Santander).

  • Biblia de la catedral de León.

  • Códices de Concilios: Albeldense y Emilianense (siglo X).

Los dos grandes miniaturistas fueron Magius (autor del Beato de la Colección Morgan de Nueva York) y su discípulo Emeterio.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten